Skip to main content

Primavera adelantada

Se calcula que existen hasta tres billones de árboles hoy en el mundo. Cada año el hombre destruye 15 millones. ¿Cómo irá a cambiar el paisaje de nuestro entorno?



Los cambios en el clima del planeta afectan todos los órdenes de la vida, y el arte no es excepción. Para recordarnos eso, aquí se mencionan algunos artistas cuyo tema ha sido la naturaleza, en especial los bosques y árboles, muchos de ellos amenazados de extinción por la actividad humana.

----------

A finales de enero comenzaron a florecer las jacarandas en Ciudad de México y Cuernavaca. Su ciclo normal es de finales de febrero a principios de abril. Es el primero y más evidente anuncio de la primavera. Fenómenos similares se observaron en varias partes del mundo; con el cambio climático, el aumento de las sequías y las temperaturas la primavera se está adelantando.

Una investigación publicada en Nature Climate Change concluyó que “sólo este efecto de las precipitaciones provocará un adelanto de la primavera biológica de entre 1.2 y 2.2 días cada década de este siglo”.

En Veracruz, en la región de Huatusco, se ha observado el adelanto paulatino de la floración del cafeto, lo que ocasionó disrupciones en la producción del café. Nuestro entorno cambia, influye en nuestra manera de ser y disfrutar, en nuestros hábitos.

Gustav Klimt pasó años observando y pintando los bosques; en su etapa de ermitaño realizó una serie de pinturas, entre abstractas y realistas, siempre impresionantes. Lo que más lo reconfortaba era el claro paso de las estaciones en el bosque. El otoño era su estación favorita.




Beth Moon, fotógrafa estadunidense, ha viajado por todo el mundo buscando árboles arcaicos, los más peculiares, los más espectaculares. “A menudo me asombra, tengo un gran aprecio por muchos aspectos de la naturaleza, así que tal vez sea esta emoción la que estoy tratando de capturar y traducir. No quiero simplemente documentar, sino registrar la belleza y el entusiasmo que siento hacia el sujeto cuando tomo la fotografía.”

Beth fotografía baobabs, árboles de la aljaba, pinos de Balfour, olivos, enebros, árboles de Josué, secuoyas, robles y castaños en la noche, el contraste entre el árbol y las estrellas, los contornos de la oscuridad rotos por la complicada silueta de ejemplares centenarios, testigos iluminados del inexorable paso del tiempo.



Francis Hallé, botánico francés, especialista en arquitectura de los árboles, ha dibujado miles de especies. Ha tenido el privilegio de estudiar durante sesenta años magníficos ejemplares. Siempre con un cuaderno en mano traza hojas, troncos, flores, ramas, raíces. La sensación de asombro lo acompaña cuando observa la fragilidad de estos seres frente al avance de la actividad humana; un método y conocimiento que resultan en sorprendentes piezas de arte contemporáneo.

En una entrevista, Hallé dijo que “es hora de reconocer que el árbol no es propiedad exclusiva de nadie, que merece ser reconocido como un patrimonio común a toda la humanidad y que su conocimiento debe ser colectivo”.

Se calcula que existen hasta tres billones de árboles hoy en el mundo. Cada año el hombre destruye 15 millones. ¿Cómo irá a cambiar el paisaje de nuestro entorno? ¿Qué van a fotografiar o pintar esos artistas que aún no han nacido? ¿Qué imágenes quedarán en la memoria?

 

Comments

Popular posts from this blog

Los retratos de Juana Inés, obra en tres actos

Primer acto: aparece un retrato de una hermosa adolescente sentada sosteniendo un libro, fondo oscuro enmarcado por una tela roja. Vestido amarillo, mirada serena. Inscripción: “V R de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana a los 15 años de su edad q habiendo entrado en la Corte del Virrey…” La obra aparece como referencia a retratos hechos de Sor Juana Inés de la Cruz en una ponencia de un diplomado de letras mexicanas. En dicha ponencia se refiere a la obra como del barroco circa 1666, anónimo.     ---   Jorge Sánchez Hernández  "El examen de Juana Inés en 1666" ca 1980 Segundo acto: después de buscar en internet por un rato veo que la mencionada pintura aparece una y otra vez citada como obra del barroco, incluso el año se repite. Hay más de cien entradas con la pieza, es el primer resultado si se busca Juana Inés. Después de acercarme a la esquina derecha veo la rúbrica, no es anónima hay una firma: J. Sánchez. Pongo en el buscador “retrato J. Sánchez Sor J...

El Metro de la CDMX por Lance Wyman

Cuando Lance Wyman, diseñador norteamericano, llegó a México en 1966 la referencia más cercana que tenía de nuestro país eran las piñatas. Wyman formó parte del equipo que desarrolló la imagen gráfica para las Olimpiadas de 1968, junto con los arquitectos Ramirez Vázquez y Eduardo Terrazas.  "Me gusta la simplicidad y la franqueza en la cultura mexicana. La geometría en sus diseños" comenta el diseñador en su visita al MUAC. Habiendo crecido en Nueva York en un ambiente totalmente urbano Lance lleva la ciudad a todas sus creaciones. Pero México le ha dejado una huella característica en el uso del color, la geometría y la simplicidad de su imagen iconográfica. "Soy un comunicador y se podría decir que el arte está involucrado pero como diseñador estás obligado a comunicar algo." Wyman desarrolló también la identidad gráfica del metro de la Ciudad de  México y la copa mundial de México en 1970. “Terrazas, amigo y compañero de trabajo, me convenció para viajar a México...

"No nos olvides"

De acuerdo con datos de la ONU, más de trece millones y medio de ucranianos han sido desplazados de sus hogares. Esto es el 30 por ciento de su población. Cinco millones han encontrado refugio en otros países, la mayoría mujeres y niños, ya que los hombres de 18 a 60 años no pueden salir y han tenido que unirse a las fuerzas de defensa. Mientras que más de ocho millones de personas se instalaron en otras ciudades de su país, alejados de las zonas con mayores combates. Amal significa esperanza en árabe. Amal es una niña de nueve años que ha caminado más de  ocho mil kilómetros para encontrar refugio. Amal es una historia mil veces contada.  Su viaje comenzó el 27 de julio de este año en Gaziantep, en la frontera turco-siria y ha recorrido Europa en busca de su madre. Llegó a Manchester, Inglaterra, a finales de noviembre.  Amal puede ser Ada que tuvo que huir de su país con su hijo de tres años. En su casa le pedían impuesto de guerra. No tenía para pagar, tomó una mochila...