Skip to main content

Los seres humanos perdieron el instinto de belleza en 1976

 




Sally Rooney escribe en su último libro “Los seres humanos perdieron el instinto de belleza en 1976, cuando los plásticos se convirtieron en el material más extendido que existía”. Hoy es imposible imaginar el mundo sin el plástico. Solo hace falta levantar la vista de donde quiera se esté para contar al menos diez artículos hechos con ese material.

Las redes están pobladas de imágenes de animales muriendo con pedazos de deshechos, islas enteras de productos creados por el hombre, de rompecabezas enteros con la ausencia impresa de la naturaleza. Vivimos en un planeta artificial.  Pesa más  todo lo producido por el hombre:  edificios, carreteras, basura, plásticos, juguetes y un largo etcétera que todos los animales, plantas y humanos.

Con el fin de crear conciencia sobre la importancia de reducir el consumo y de encontrar un uso alternativo a todos los desperdicios, artistas de distintos países se han dado a la tarea de crear obras con mensajes ecológicos y sociales hechas precisamente con basura. Hay quienes incluso consideran este tipo de “arte reciclado” como la expresión artística de la evolución en la función de los materiales.

En junio 2018 el artista mexicano Jorge Gamboa ilustró la portada de National Geographic para su reportaje principal ´Un mar de plástico`. La imagen es sencilla pero fulminante, una bolsa de plástico flotando en el mar, “Básicamente la idea está inspirada en la frase ‘la punta del iceberg’ y una serie de  elementos detonantes que se encontraban en mi cocina (un refrigerador + un garrafón de agua + bolsas de plástico) “, comenta el artista al respecto. 

“Era uno de esos días en que está a punto de nevar y el aire está cargado de electricidad… y esa bolsa estaba bailando conmigo, como un niño pidiéndome jugar… es el día en que descubrí que existe vida entre las cosas”, Dice Ricky Fitts mientras él y Thora miran en la pantalla una escena donde una bolsa vuela con el viento en la película Belleza Americana. 

Las bolsas de compras plásticas que eran una novedad en  los setentas hoy están omnipresentes en todo el mundo. El polietileno con el que están hechas se creó por accidente en una planta química en Northwich, Inglaterra, en 1933.  Actualmente tenemos que lidiar con 8.300 millones de toneladas de este material, apunta el reportaje de National Geographic.

Chris Jordan, fotógrafo y activista norteamericano, basa su trabajo en obras de gran formato que suelen estar conformadas por miles (¡o millones!) de objetos que demuestran y denuncian el consumismo brutal de la sociedad actual, transformada ya en una “sociedad de desecho”. El artista considera la basura como devastadora por su significado, pero fascinante por su “belleza intolerable. Sus piezas son traducciones plásticas de las frías cifras de las estadísticas sobre consumismo, problemas sociales y adicciones en su país que pretenden crear un shock en el espectador para detonar su proceso de reflexión.

“No hace tanto con mi mujer lavábamos los pañales de los chicos. Los colgábamos en la cuerda junto a los chiripás; los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar. Y ellos… nuestros nenes… apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda (incluyendo los pañales)”. Escribe el uruguayo Marciano Durán

Hoy, cerca del 75% del plástico generado por la pandemia de COVID-19 como mascarillas, guantes y botellas de desinfectante para manos se han convertido en desechos que llegarán a vertederos y mares, con un grave costo para el medio ambiente y la economía, alertó en un comunicado la Conferencia de las Naciones Unidas.

Maria Cristina Finucci no concibe el arte si no cumple una función social. Su proyecto “The garbage patch state” está por completo consagrado a denunciar el problema del cambio climático y la contaminación por plásticos. Su propuesta es multidisciplinar, va desde  el performance, hasta la fotografía y las instalaciones. Su proceso creativo está abierto a la participación externa.

 En 1973 un reportaje un australiano pronosticó el fin del mundo por contaminación para el 2040. Con base en una investigación del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), una de las computadoras más grandes del mundo calculó la fecha. Los datos procesados alertaron sobre el crecimiento de la contaminación como factor de riesgo para la humanidad.

Anitzel Díaz

Publicado en La Jornada Semanal


Comments

Popular posts from this blog

Los retratos de Juana Inés, obra en tres actos

Primer acto: aparece un retrato de una hermosa adolescente sentada sosteniendo un libro, fondo oscuro enmarcado por una tela roja. Vestido amarillo, mirada serena. Inscripción: “V R de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana a los 15 años de su edad q habiendo entrado en la Corte del Virrey…” La obra aparece como referencia a retratos hechos de Sor Juana Inés de la Cruz en una ponencia de un diplomado de letras mexicanas. En dicha ponencia se refiere a la obra como del barroco circa 1666, anónimo.     ---   Jorge Sánchez Hernández  "El examen de Juana Inés en 1666" ca 1980 Segundo acto: después de buscar en internet por un rato veo que la mencionada pintura aparece una y otra vez citada como obra del barroco, incluso el año se repite. Hay más de cien entradas con la pieza, es el primer resultado si se busca Juana Inés. Después de acercarme a la esquina derecha veo la rúbrica, no es anónima hay una firma: J. Sánchez. Pongo en el buscador “retrato J. Sánchez Sor J...

Festival Internacional Cervantino - 50 años - . Toda su historia.

Este año el FIC cumplió 50 años, aquí su historia. Que no se pierda. Que perdure.   Introducción En El juez de los divorcios el Vejete, personaje principal dice: “En verdad, señores, que el mal aliento que ella dice que tengo, no se engendra de mis podridas muelas, pues no las tengo, ni menos procede de mi estómago, que está sanísimo, sino desa mala intención de su pecho…”. Sí, los entremeses son jocosos, divertidos, atemporales. La falta de acción real es sustituida, con ventaja, por la gracia de las situaciones narradas. Miguel de Cervantes publicó sus Ocho comedias y ocho entremeses en Madrid, en 1615. Obras minúsculas y prodigiosas, cuya calidad está basada en el juego doble de fantasía y realidad. Otros de sus textos que hicieron gala del género son: El rufián viudo llamado Trampagos, El viejo celoso y La guarda cuidadosa.  Trescientos treinta y nueve años después, en la ciudad colonial de Guanajuato, Enrique Ruelas, profesor de la Universidad del estado, en 1953 ret...

El Metro de la CDMX por Lance Wyman

Cuando Lance Wyman, diseñador norteamericano, llegó a México en 1966 la referencia más cercana que tenía de nuestro país eran las piñatas. Wyman formó parte del equipo que desarrolló la imagen gráfica para las Olimpiadas de 1968, junto con los arquitectos Ramirez Vázquez y Eduardo Terrazas.  "Me gusta la simplicidad y la franqueza en la cultura mexicana. La geometría en sus diseños" comenta el diseñador en su visita al MUAC. Habiendo crecido en Nueva York en un ambiente totalmente urbano Lance lleva la ciudad a todas sus creaciones. Pero México le ha dejado una huella característica en el uso del color, la geometría y la simplicidad de su imagen iconográfica. "Soy un comunicador y se podría decir que el arte está involucrado pero como diseñador estás obligado a comunicar algo." Wyman desarrolló también la identidad gráfica del metro de la Ciudad de  México y la copa mundial de México en 1970. “Terrazas, amigo y compañero de trabajo, me convenció para viajar a México...