Skip to main content

Canciones de amor a la luz de la luna

                  Entre muchas otras cosas brillantes que se le achacan al hombre, (José Martí) está el que la música es el alma de los pueblos, y la forma más bella de lo bello. Paquito d´Rivera




 Una de las cosas que más he extrañado durante esta pandemia son los conciertos en vivo. La música siempre me ha acompañado, no hay nada como una orquesta sinfónica en vivo, un concierto de Jazz, un trío, un mariachi. 


 Uno de los conciertos que recuerdo con más cariño fue el que dio Paquito D´Rivera con la Orquesta de Minería; la pieza Llévatela arreglo de Alex Brown. El Compositor, sí Armando Manzanero. Qué delicia. El maestro estaba en el público, sentado cerca de mi.  Hoy ya no está.
 

  Paquito D´Rivera la presentó así: Esta pieza está fuera del programa; Gabriel García Márquez decía que estimaba más a los compositores de boleros que a los novelistas, sus colegas; un novelistas necesita hasta 400 páginas para describir un romance y un buen compositor de bolero lo hace en 32 compases, aunque este tiene 36. 


 Las versiones jazzeadas de los temas de Manzanero son arreglos sumamente elaborados. Paquito dijo alguna vez que parecía que el arreglista no la hizo para ellos (los músicos de la banda) sino contra ellos, por el alarde de virtuosismo que se necesitaba desplegar. 


 Manzanero contó que “descubrió” al músico cubano hace ya varias décadas, cuando se topó con su versión de “Enciende mi fuego”. “No hace falta que nos hablemos todos los días; la música es el lazo de unión más grande entre las almas”, comentó en una ocasión. 


 A D´Rivera, le gusta el saxofón y el clarinete.  En ambos es un virtuoso. Como buen músico de Jazz su conversación la lleva siempre a la improvisación. Es ahí en ese momento suyo donde brilla. Pero también acoge y acompaña. 


 Inicia sus conciertos sonriendo y con una energía que contagia “llegó la hora de trabajar” dice. 


Su instrumento manda, es su voz que siempre nos invita a estar de fiesta. Le gusta estrenar y grabar sus conciertos en México, y siempre nos recuerda “porque México es un país de gente buena, pero sobre todo de gente justa”. 


 También Manzanero fue a Cuba y fue recibido con los debidos honores. Compartió escenario con los cantantes cubanos Omara Portuondo y Eliades Ochoa, figuras del proyecto Buena Vista Social Club, y la artista mexicana Aramza. 


 Para Manzanero, Paquito siempre ha tenido elogios “los músicos vivimos de los grandes compositores”. No duda en incluirlo en una lista de gigantes: Chávez, Moncayo y Márquez. “Armando Manzanero fue sin lugar a duda uno de los compositores mas queridos, prolíficos y exitosos de México y del mundo entero. Su recuerdo vivirá por siempre en los corazones de quienes tuvimos la suerte de compartir el escenario con él y con todo aquel que fue flechado por sus encantadoras melodías”. 


 “Soy un hombre de boleros, me encanta el sonido de los viejos tríos, con dos personas tocando la guitarra y tal vez uno tocando las maracas; el sonido de grupos como Los Panchos, Los Tres Caballeros y Los Tres Ases”. 


 Cuba y México comparten eso; la historia del Bolero. Desde que aterrizó en tierras aztecas Si llego a besarte, de Luis Casas Romer, el bolero cubano llegó para quedarse y fue justo en Yucatán, tan cerca de la isla, que se instaló con fuerza en el pueblo. Al mexicanizarse se hizo más melódico, las letras siempre románticas. Es ese sonido, de ritmo lento y a menudo acompañado de letras poéticas que expresan anhelo, dicha y los tormentos del amor, lo que nos hace suspirar. 


 Pródigos y prodigiosos tanto en sus composiciones como en sus interpretaciones. Músicos de  corazón.

 

Comments

Popular posts from this blog

Los retratos de Juana Inés, obra en tres actos

Primer acto: aparece un retrato de una hermosa adolescente sentada sosteniendo un libro, fondo oscuro enmarcado por una tela roja. Vestido amarillo, mirada serena. Inscripción: “V R de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana a los 15 años de su edad q habiendo entrado en la Corte del Virrey…” La obra aparece como referencia a retratos hechos de Sor Juana Inés de la Cruz en una ponencia de un diplomado de letras mexicanas. En dicha ponencia se refiere a la obra como del barroco circa 1666, anónimo.     ---   Jorge Sánchez Hernández  "El examen de Juana Inés en 1666" ca 1980 Segundo acto: después de buscar en internet por un rato veo que la mencionada pintura aparece una y otra vez citada como obra del barroco, incluso el año se repite. Hay más de cien entradas con la pieza, es el primer resultado si se busca Juana Inés. Después de acercarme a la esquina derecha veo la rúbrica, no es anónima hay una firma: J. Sánchez. Pongo en el buscador “retrato J. Sánchez Sor J...

Festival Internacional Cervantino - 50 años - . Toda su historia.

Este año el FIC cumplió 50 años, aquí su historia. Que no se pierda. Que perdure.   Introducción En El juez de los divorcios el Vejete, personaje principal dice: “En verdad, señores, que el mal aliento que ella dice que tengo, no se engendra de mis podridas muelas, pues no las tengo, ni menos procede de mi estómago, que está sanísimo, sino desa mala intención de su pecho…”. Sí, los entremeses son jocosos, divertidos, atemporales. La falta de acción real es sustituida, con ventaja, por la gracia de las situaciones narradas. Miguel de Cervantes publicó sus Ocho comedias y ocho entremeses en Madrid, en 1615. Obras minúsculas y prodigiosas, cuya calidad está basada en el juego doble de fantasía y realidad. Otros de sus textos que hicieron gala del género son: El rufián viudo llamado Trampagos, El viejo celoso y La guarda cuidadosa.  Trescientos treinta y nueve años después, en la ciudad colonial de Guanajuato, Enrique Ruelas, profesor de la Universidad del estado, en 1953 ret...

El Metro de la CDMX por Lance Wyman

Cuando Lance Wyman, diseñador norteamericano, llegó a México en 1966 la referencia más cercana que tenía de nuestro país eran las piñatas. Wyman formó parte del equipo que desarrolló la imagen gráfica para las Olimpiadas de 1968, junto con los arquitectos Ramirez Vázquez y Eduardo Terrazas.  "Me gusta la simplicidad y la franqueza en la cultura mexicana. La geometría en sus diseños" comenta el diseñador en su visita al MUAC. Habiendo crecido en Nueva York en un ambiente totalmente urbano Lance lleva la ciudad a todas sus creaciones. Pero México le ha dejado una huella característica en el uso del color, la geometría y la simplicidad de su imagen iconográfica. "Soy un comunicador y se podría decir que el arte está involucrado pero como diseñador estás obligado a comunicar algo." Wyman desarrolló también la identidad gráfica del metro de la Ciudad de  México y la copa mundial de México en 1970. “Terrazas, amigo y compañero de trabajo, me convenció para viajar a México...