Skip to main content

¿Cómo se transforma un rifle en un árbol? Fácil, primero es pala

 En Estados Unidos la Segunda Enmienda de la Constitución establece: “Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado Libre, no se violará el derecho del pueblo a poseer y portar armas”. Lo que desde 1791 ha suscitado una relación profundamente compleja que va de la obsesión al aborrecimiento.

El tema del tráfico de armas se ha vuelto a poner en la mesa después de que México y Estados Unidos firmaron un programa binacional.

A al año ingresan ilegalmente a nuestro país más de 200 mil armas provenientes de Estados Unidos. El fácil acceso al mercado de armas que existe más allá de la frontera norte no solo ha contribuido a exacerbar la violencia criminal asociada con la producción y tráfico de drogas en nuestro país, sino que ha incrementado de manera exponencial la disputa de los cárteles por el control de los mercados.

La materialidad y fetichización de elementos encontrados abre toda clase de posibilidades para que cualquier objeto sea sujeto del arte; incluso o sobretodo un arma. Los artistas a lo largo de la historia han descrito el arma como un objeto fetichizado y un arma mortal.

Pedro Reyes, artista contemporáneo mexicano, derritió 1,527 armas para convertirlas en 1527 palas, que ayudaron a sembrar 1527 árboles. También alguna vez convirtió 6.700 armas confiscadas a los cárteles del narcotráfico por el Ejército mexicano en instrumentos musicales lo que dio vida a la exposición Desarme.

Culiacán tiene la tasa más alta de muertes por armas de fuego en el país. El jueves 17 de octubre de 2019 se llevó a cabo un operativo militar para capturar a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán y extraditarlo a Estados Unidos. No se capturó al narcotraficante, pero sí se ocasionó una ola de violencia incontenible. Más tarde los disparos al aire, las rancheras y corridos indicaban la celebración de los sicarios en algún lugar no muy lejano de la ciudad y a la vista de todos. Es aquí, en Culiacán, donde Pedro Reyes inició su proyecto Palas por Pistolas.

Reyes es un artista que se enfoca en los fracasos de la cultura moderna de una manera positiva. Realmente no cree en los fracasos, pero ese fracaso es el resultado de una cierta percepción. Toma las cosas que la gente suele ver como rotas y las muestra bajo una nueva luz.

“Si algo muere, se pudre y huele mal, creo que existe la posibilidad de hacer una composta en el que este vasto catálogo de soluciones se pueda mezclar de una manera completamente nueva”, en entrevista para BOMB Magazine.




A través de la escultura, el performance, el video y el activismo Reyes propicia el diálogo en torno a temas complejos en la sociedad. Con Desarme, el artista señala que la colonización siempre ha sido “a punta de pistola” y que en el racismo sistémico las que verdaderamente salen ganando son las fábricas de armas.

En Estados Unidos las huellas que dejan las armas son distintas. Tiroteos indiscriminados con targets muy específicos. Dejando traslucir las peores pesadillas de los americanos. Memoriales con flores, para no olvidar.

Cross for the Unforgiven, una escultura de Mel Chin, artista conceptual nacido en Houston, se desnuda de propósito al objeto, la composición de la escultura inactiva las pistolas. La pieza es una réplica de un trabajo anterior de 2002 de Chin. Para ambas piezas Chin pudo comprar ocho AK-47 sin cuestionamientos; a pesar de que entre el 2002 y el 2012 hubo más de 50 tiroteos escolares en los Estados Unidos. Así su trabajo destaca la accesibilidad de las armas de fuego y la falta de restricciones. Estos dos artistas, a ambos lados de la frontera, ponen en la mira un grandísimo problema que enfrentamos en las sociedades. El gesto del arte contemporáneo es a veces percibido como invisible. Es cuestionado y anulado. Pero a veces es permanente.

Anitzel Díaz


Publicado en https://semanal.jornada.com.mx/2021/08/15/palas-por-pistolas-pedro-reyes-y-la-transformacion-del-rifle-en-arbol-3868.html

Comments

Popular posts from this blog

Los retratos de Juana Inés, obra en tres actos

Primer acto: aparece un retrato de una hermosa adolescente sentada sosteniendo un libro, fondo oscuro enmarcado por una tela roja. Vestido amarillo, mirada serena. Inscripción: “V R de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana a los 15 años de su edad q habiendo entrado en la Corte del Virrey…” La obra aparece como referencia a retratos hechos de Sor Juana Inés de la Cruz en una ponencia de un diplomado de letras mexicanas. En dicha ponencia se refiere a la obra como del barroco circa 1666, anónimo.     ---   Jorge Sánchez Hernández  "El examen de Juana Inés en 1666" ca 1980 Segundo acto: después de buscar en internet por un rato veo que la mencionada pintura aparece una y otra vez citada como obra del barroco, incluso el año se repite. Hay más de cien entradas con la pieza, es el primer resultado si se busca Juana Inés. Después de acercarme a la esquina derecha veo la rúbrica, no es anónima hay una firma: J. Sánchez. Pongo en el buscador “retrato J. Sánchez Sor J...

Festival Internacional Cervantino - 50 años - . Toda su historia.

Este año el FIC cumplió 50 años, aquí su historia. Que no se pierda. Que perdure.   Introducción En El juez de los divorcios el Vejete, personaje principal dice: “En verdad, señores, que el mal aliento que ella dice que tengo, no se engendra de mis podridas muelas, pues no las tengo, ni menos procede de mi estómago, que está sanísimo, sino desa mala intención de su pecho…”. Sí, los entremeses son jocosos, divertidos, atemporales. La falta de acción real es sustituida, con ventaja, por la gracia de las situaciones narradas. Miguel de Cervantes publicó sus Ocho comedias y ocho entremeses en Madrid, en 1615. Obras minúsculas y prodigiosas, cuya calidad está basada en el juego doble de fantasía y realidad. Otros de sus textos que hicieron gala del género son: El rufián viudo llamado Trampagos, El viejo celoso y La guarda cuidadosa.  Trescientos treinta y nueve años después, en la ciudad colonial de Guanajuato, Enrique Ruelas, profesor de la Universidad del estado, en 1953 ret...

El Metro de la CDMX por Lance Wyman

Cuando Lance Wyman, diseñador norteamericano, llegó a México en 1966 la referencia más cercana que tenía de nuestro país eran las piñatas. Wyman formó parte del equipo que desarrolló la imagen gráfica para las Olimpiadas de 1968, junto con los arquitectos Ramirez Vázquez y Eduardo Terrazas.  "Me gusta la simplicidad y la franqueza en la cultura mexicana. La geometría en sus diseños" comenta el diseñador en su visita al MUAC. Habiendo crecido en Nueva York en un ambiente totalmente urbano Lance lleva la ciudad a todas sus creaciones. Pero México le ha dejado una huella característica en el uso del color, la geometría y la simplicidad de su imagen iconográfica. "Soy un comunicador y se podría decir que el arte está involucrado pero como diseñador estás obligado a comunicar algo." Wyman desarrolló también la identidad gráfica del metro de la Ciudad de  México y la copa mundial de México en 1970. “Terrazas, amigo y compañero de trabajo, me convenció para viajar a México...