Skip to main content

Un café con Ilse Gradwohl

 




CUANDO PINTO ESTOY PINTANDO EL SENTIMIENTO MÁS BIEN, NO ES LA FIGURA EN SI, NI EL CONTORNO; SINO LO QUE ME CONECTA CON EL MUNDO Y ESO SE TRANSFORMA EN MI CASO SIEMPRE EN UNA ESPECIE DE PAISAJE MUY MÍO… ILSE GRADWOHL

Por Anitzel Díaz

La obra de Ilse Gradwohl invita al silencio. Lo que se percibe como color es línea, textura, matiz, transparencia.

Esta entrevista es una ventana a los viajes, lecturas y sentimientos de la artista nacida en Austria, en 1943 y establecida en México desde 1973. Su estudio es un gran cubo de luz, blanco con una jacaranda que se asoma en cada rincón.


“Quiero cortar la jacaranda, me ha dado sombra pero la quiero, es el verde atrás del blanco, cuando no el morado”. Nos recibe en su estudio con un cafecito, como dice ella, y nos cuenta un poco de su último proyecto.

Un grupo de gestión cultural llamado Grupo Tequio “debería estar pintando pero ahí ando metiéndome en todo tipo de cosa. Me gusta la idea de trabajar para la comunidad”.

El grupo ha logrado el rescate de la llamada Casa del Virrey Mendoza en el Centro Historico de Tlalpan. Ahí se organizan talleres, exposiciones y en diciembre se inaugura la biblioteca.

El oficio de pintar puede ser solitario. Sí… pero me gusta esa soledad. Así escucho mejor mis ideas.

¿Qué te invita a entrar al estudio? La tela blanca, ya con eso. Luego le echo toda la pintura que me sobra de otro cuadro y de ahí empiezo a trabajar. Después, voy a ver que hay abajo de esa pintura, siempre hay sorpresas.

Cuando empiezas un cuadro ¿tienes ya una idea de lo que vas a pintar? Tengo ideas porque me inspiro mucho en viajes, en espacios grandes. Es decir; no se sí trasmito eso, pero para mí el espacio es algo muy importante.

Entonces tengo ideas pero la verdad trato de no tener muy fina, muy clara la idea. Pinto lo que pienso, tons siento que siempre encuentro que la imagen interior y la imagen exterior que va a ser el cuadro son tan distintas en mi caso… Hay gente que tiene en la mente ideas más claras …Si dejo abierto el asunto es como dejar trabajar; dejo que haya un accidente, lo integro y me gusta y pues 
así es mejor…



Comments

Popular posts from this blog

Los retratos de Juana Inés, obra en tres actos

Primer acto: aparece un retrato de una hermosa adolescente sentada sosteniendo un libro, fondo oscuro enmarcado por una tela roja. Vestido amarillo, mirada serena. Inscripción: “V R de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana a los 15 años de su edad q habiendo entrado en la Corte del Virrey…” La obra aparece como referencia a retratos hechos de Sor Juana Inés de la Cruz en una ponencia de un diplomado de letras mexicanas. En dicha ponencia se refiere a la obra como del barroco circa 1666, anónimo.     ---   Jorge Sánchez Hernández  "El examen de Juana Inés en 1666" ca 1980 Segundo acto: después de buscar en internet por un rato veo que la mencionada pintura aparece una y otra vez citada como obra del barroco, incluso el año se repite. Hay más de cien entradas con la pieza, es el primer resultado si se busca Juana Inés. Después de acercarme a la esquina derecha veo la rúbrica, no es anónima hay una firma: J. Sánchez. Pongo en el buscador “retrato J. Sánchez Sor J...

El Metro de la CDMX por Lance Wyman

Cuando Lance Wyman, diseñador norteamericano, llegó a México en 1966 la referencia más cercana que tenía de nuestro país eran las piñatas. Wyman formó parte del equipo que desarrolló la imagen gráfica para las Olimpiadas de 1968, junto con los arquitectos Ramirez Vázquez y Eduardo Terrazas.  "Me gusta la simplicidad y la franqueza en la cultura mexicana. La geometría en sus diseños" comenta el diseñador en su visita al MUAC. Habiendo crecido en Nueva York en un ambiente totalmente urbano Lance lleva la ciudad a todas sus creaciones. Pero México le ha dejado una huella característica en el uso del color, la geometría y la simplicidad de su imagen iconográfica. "Soy un comunicador y se podría decir que el arte está involucrado pero como diseñador estás obligado a comunicar algo." Wyman desarrolló también la identidad gráfica del metro de la Ciudad de  México y la copa mundial de México en 1970. “Terrazas, amigo y compañero de trabajo, me convenció para viajar a México...

"No nos olvides"

De acuerdo con datos de la ONU, más de trece millones y medio de ucranianos han sido desplazados de sus hogares. Esto es el 30 por ciento de su población. Cinco millones han encontrado refugio en otros países, la mayoría mujeres y niños, ya que los hombres de 18 a 60 años no pueden salir y han tenido que unirse a las fuerzas de defensa. Mientras que más de ocho millones de personas se instalaron en otras ciudades de su país, alejados de las zonas con mayores combates. Amal significa esperanza en árabe. Amal es una niña de nueve años que ha caminado más de  ocho mil kilómetros para encontrar refugio. Amal es una historia mil veces contada.  Su viaje comenzó el 27 de julio de este año en Gaziantep, en la frontera turco-siria y ha recorrido Europa en busca de su madre. Llegó a Manchester, Inglaterra, a finales de noviembre.  Amal puede ser Ada que tuvo que huir de su país con su hijo de tres años. En su casa le pedían impuesto de guerra. No tenía para pagar, tomó una mochila...