Skip to main content

Realismo onírico y metafísico

 

Antonio López, pintor de lo cotidiano



De 1975 a 1980 Antonio López García pintó la Gran Vía, esa icónica avenida de Madrid que comienza en la calle de Alcalá y termina en la plaza de España. A primera hora del día era como una gigantesca grieta, dice el pintor en una entrevista: “La Gran Vía vacía y sin coches era verdaderamente impresionante, una imagen muy distinta a lo que acostumbrabas a vivir en la ciudad. Quise expresar en la pintura ese aspecto fantasmal que puede tener el mundo en que vivimos”. En ese entonces pintó en las madrugadas, buscando la soledad; ahora lo hace con público buscando los cambios de luz en el mismo sitio. Siempre intensamente, hasta el último detalle es destacado y cuidado; nada en sus pinturas es pasado por alto.


Desafiando el paso del tiempo atrapa la permanencia de lo material sobre lo impalpable. Sus cuadros transmiten la urgencia del artista por pintar y dibujar el presente, como una instantánea fotográfica, buscando siempre plasmar lo que hay delante de nuestros ojos y a veces se escapa en la inmediatez. La cotidianidad es su tema, y pinta desde un refrigerador hasta un árbol de membrillo en su jardín, invariablemente con música clásica de fondo. Lucha con la luz y el tiempo pero más que nada con el reflejo de éstos sobre los objetos.


López García, pintor y escultor, nació en Tomelloso, un pueblo manchego ubicado en el centro de España. Se acercó a la pintura gracias a su tío, el también pintor y dibujante Antonio López Torres, quien le encargó su primera composición.

La sencillez del campo lo ha seguido durante su vida. Es un hombre discreto que sin aspavientos crea obras eternas. En 1961 se casó con María Moreno, otra gran pintora realista y dibujante dotada, que a pesar de haber vivido a la sombra de su famoso esposo ha logrado obras de gran calidad que, quizá por la convivencia diaria, se asemejan a las de su esposo.

Antonio López es considerado un pintor hiperrealista (aunque alguna vez tocó el surrealismo) debido a la gran similitud que existe entre su obra y la realidad. Pero si observamos con más atención nos daremos cuenta de que el realismo de López García toca lo onírico, lo metafísico. Como dice María Moreno: “Para terminar en la abstracción hay que pasar antes por la realidad y la realidad es lo que ven tus ojos. Tratar de entenderla es un proceso tan importante y largo como llegar a la abstracción”. Sus paisajes urbanos carecen de movimiento, no hay personas ni autos con lo que se magnifica la soledad palpable. Pinta las ciudades que conoce como Madrid o Tomelloso: “Son dos lugares a mi medida. Son como yo mismo”. En el año 1985 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias y en enero de 1993 fue nombrado miembro de la madrileña Real Academia de San Fernando.

La retrospectiva de la obra de Antonio López realizada por el museo Thyssen de Madrid el verano pasado tuvo récord de asistencia. El trabajo de Antonio López es puro como un puñado de tierra; es paciente como un árbol creciendo y en el que cada detalle va apareciendo a su debido tiempo. La pintura española se puede entender a partir del retrato y López ha mantenido esa tradición. Hereda de Velázquez o Zurbarán el oficio, que ejerce cual obrero artesanal, imponiendo nuevos estándares en un quehacer que muchos daban por muerto. El artista siempre trata el el cuadro con un respeto que hoy muchos prefieren hacer a un lado en el arte contemporáneo.


Por Anitzel Díaz

Publicado en Revista Replicante 


Comments

Popular posts from this blog

Los retratos de Juana Inés, obra en tres actos

Primer acto: aparece un retrato de una hermosa adolescente sentada sosteniendo un libro, fondo oscuro enmarcado por una tela roja. Vestido amarillo, mirada serena. Inscripción: “V R de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana a los 15 años de su edad q habiendo entrado en la Corte del Virrey…” La obra aparece como referencia a retratos hechos de Sor Juana Inés de la Cruz en una ponencia de un diplomado de letras mexicanas. En dicha ponencia se refiere a la obra como del barroco circa 1666, anónimo.     ---   Jorge Sánchez Hernández  "El examen de Juana Inés en 1666" ca 1980 Segundo acto: después de buscar en internet por un rato veo que la mencionada pintura aparece una y otra vez citada como obra del barroco, incluso el año se repite. Hay más de cien entradas con la pieza, es el primer resultado si se busca Juana Inés. Después de acercarme a la esquina derecha veo la rúbrica, no es anónima hay una firma: J. Sánchez. Pongo en el buscador “retrato J. Sánchez Sor J...

Festival Internacional Cervantino - 50 años - . Toda su historia.

Este año el FIC cumplió 50 años, aquí su historia. Que no se pierda. Que perdure.   Introducción En El juez de los divorcios el Vejete, personaje principal dice: “En verdad, señores, que el mal aliento que ella dice que tengo, no se engendra de mis podridas muelas, pues no las tengo, ni menos procede de mi estómago, que está sanísimo, sino desa mala intención de su pecho…”. Sí, los entremeses son jocosos, divertidos, atemporales. La falta de acción real es sustituida, con ventaja, por la gracia de las situaciones narradas. Miguel de Cervantes publicó sus Ocho comedias y ocho entremeses en Madrid, en 1615. Obras minúsculas y prodigiosas, cuya calidad está basada en el juego doble de fantasía y realidad. Otros de sus textos que hicieron gala del género son: El rufián viudo llamado Trampagos, El viejo celoso y La guarda cuidadosa.  Trescientos treinta y nueve años después, en la ciudad colonial de Guanajuato, Enrique Ruelas, profesor de la Universidad del estado, en 1953 ret...

El Metro de la CDMX por Lance Wyman

Cuando Lance Wyman, diseñador norteamericano, llegó a México en 1966 la referencia más cercana que tenía de nuestro país eran las piñatas. Wyman formó parte del equipo que desarrolló la imagen gráfica para las Olimpiadas de 1968, junto con los arquitectos Ramirez Vázquez y Eduardo Terrazas.  "Me gusta la simplicidad y la franqueza en la cultura mexicana. La geometría en sus diseños" comenta el diseñador en su visita al MUAC. Habiendo crecido en Nueva York en un ambiente totalmente urbano Lance lleva la ciudad a todas sus creaciones. Pero México le ha dejado una huella característica en el uso del color, la geometría y la simplicidad de su imagen iconográfica. "Soy un comunicador y se podría decir que el arte está involucrado pero como diseñador estás obligado a comunicar algo." Wyman desarrolló también la identidad gráfica del metro de la Ciudad de  México y la copa mundial de México en 1970. “Terrazas, amigo y compañero de trabajo, me convenció para viajar a México...