Skip to main content

Música para el alma, música para el mundo: Playing For Change

 

Cómo se escucha Don´t Worry Be Happy musicalizada y cantada por un grupo de niños al rededor del mundo que nunca se han conocido en persona. Que tocan la flauta en un cultivo en India, que tocan los tambores en Brasil. Que se divierten, que aman la música.




Música que se hace posible gracias a la magia de la tecnología. Lo que se escucha fue grabado al rededor del mundo. Cada parte en su lugar de origen. Mezclado, editado y remasterizado en un estudio. Sin las redes, sin internet. Esto no sería posible.





Si esta es la primera vez que escuchas sobre Playing For Change y no estás seguro de qué se trata, imagina que estás escuchando a un músico en una esquina que tiene demasiado talento para gratis. Esa fue la experiencia de Mark Johnson en 2005. Mark escuchó a un hombre llamado Roger Ridley cantar "œStand By Me" en Santa Mónica.

Johnson se sintió tan conmovido por la voz del músico que preguntó: "Con una voz como la tuya, ¿por qué cantas en las calles?"

"Hombre, estoy en el negocio de la alegría", respondió Ridley. “Salí para estar con la gente



No podía faltar México




Ahora imagínate músicos, cada uno en su lugar de origen, haciendo juntos lo que hacen mejor música pero sin conocerse o estar físicamente juntos.  Así comenzó la aventura de Play for Change, juntando lo mejor de la música callejera, al rededor del mundo. Niños, adultos, lejos, cerca.

Más que un proyecto musical o un grupo, se trata de una iniciativa en la que participan grupos de todos el mundo para crear piezas únicas, en ocasiones de canciones ya famosas, y en otras originales.

En estos tiempos tan difíciles por los que el ser humano está pasando, es necesario encontrar una forma de unir a las personas, de terminar con la violencia y acabar con las diferencias innecesarias. Y para el movimiento Playing For Change, la música puede ser de gran ayuda.

Según la página oficial de Playing For Change, el objetivo del proyecto es “inspirar y conectar al mundo a través de la música”, pues sus fundadores, Mark Johnosn y Whitney Kroenke, son fieles creyentes de que la música tiene el poder de romper barreras y acabar con la distancia y las diferencias entre las personas.

El movimiento nació en el año 2002. Con ayuda de su estudio de grabación móvil, los fundadores viajaron por todas las calles de Estados Unidos en busca de talento musical. Aquella travesía resultó también en el documental A Cinematic Discovery of Street Musicians.

Esta serie de viajes resultó en el descubrimiento de más de 100 músicos de 25 países. El equipo pasó por ciudades enteras, reservas indígenas, aldeas africanas e incluso el Himalaya. Los artistas eran grabados en el exterior, en su “hábitat natural”, gracias a un equipo móvil de grabación; un aspecto muy importante de las canciones es que debían que ser grabadas en su lugar de origen, en un sitio en el que los cantantes y bandas se sintieran cómodos.

Aunque a la hora de escuchar las canciones suena como si todos los intérpretes estuviesen juntos y disfrutando del momento, la verdad es que ninguno de ellos se conoce. El propósito de editar las canciones de esta manera es para probar cómo la música puede unir al ser humano, como pueden pasar de ser completos desconocidos a ser un igual. Songs around the world

La iniciativa, además de buscar talento musical en todos los países, reúne a los músicos y bandas más reconocidos tales como Buddy Guy, The Dooble Brothers, Warner Haynes, Dr. John, Jack Johnson y Preservation Hall Jazz Band.

De este proyecto también surgió la Playing For Change Foundation, una organización sin fines de lucro que se dedica a construir escuelas de arte y música alrededor del mundo para llenar de inspiración y esperanza a los más jóvenes.

Para saber más sobre Playing For Change, visita su página web www.playingforchange.com y en donde tendrás la posibilidad de registrarte para convertirte en miembro del movimiento.




Comments

Popular posts from this blog

Los retratos de Juana Inés, obra en tres actos

Primer acto: aparece un retrato de una hermosa adolescente sentada sosteniendo un libro, fondo oscuro enmarcado por una tela roja. Vestido amarillo, mirada serena. Inscripción: “V R de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana a los 15 años de su edad q habiendo entrado en la Corte del Virrey…” La obra aparece como referencia a retratos hechos de Sor Juana Inés de la Cruz en una ponencia de un diplomado de letras mexicanas. En dicha ponencia se refiere a la obra como del barroco circa 1666, anónimo.     ---   Jorge Sánchez Hernández  "El examen de Juana Inés en 1666" ca 1980 Segundo acto: después de buscar en internet por un rato veo que la mencionada pintura aparece una y otra vez citada como obra del barroco, incluso el año se repite. Hay más de cien entradas con la pieza, es el primer resultado si se busca Juana Inés. Después de acercarme a la esquina derecha veo la rúbrica, no es anónima hay una firma: J. Sánchez. Pongo en el buscador “retrato J. Sánchez Sor J...

El Metro de la CDMX por Lance Wyman

Cuando Lance Wyman, diseñador norteamericano, llegó a México en 1966 la referencia más cercana que tenía de nuestro país eran las piñatas. Wyman formó parte del equipo que desarrolló la imagen gráfica para las Olimpiadas de 1968, junto con los arquitectos Ramirez Vázquez y Eduardo Terrazas.  "Me gusta la simplicidad y la franqueza en la cultura mexicana. La geometría en sus diseños" comenta el diseñador en su visita al MUAC. Habiendo crecido en Nueva York en un ambiente totalmente urbano Lance lleva la ciudad a todas sus creaciones. Pero México le ha dejado una huella característica en el uso del color, la geometría y la simplicidad de su imagen iconográfica. "Soy un comunicador y se podría decir que el arte está involucrado pero como diseñador estás obligado a comunicar algo." Wyman desarrolló también la identidad gráfica del metro de la Ciudad de  México y la copa mundial de México en 1970. “Terrazas, amigo y compañero de trabajo, me convenció para viajar a México...

"No nos olvides"

De acuerdo con datos de la ONU, más de trece millones y medio de ucranianos han sido desplazados de sus hogares. Esto es el 30 por ciento de su población. Cinco millones han encontrado refugio en otros países, la mayoría mujeres y niños, ya que los hombres de 18 a 60 años no pueden salir y han tenido que unirse a las fuerzas de defensa. Mientras que más de ocho millones de personas se instalaron en otras ciudades de su país, alejados de las zonas con mayores combates. Amal significa esperanza en árabe. Amal es una niña de nueve años que ha caminado más de  ocho mil kilómetros para encontrar refugio. Amal es una historia mil veces contada.  Su viaje comenzó el 27 de julio de este año en Gaziantep, en la frontera turco-siria y ha recorrido Europa en busca de su madre. Llegó a Manchester, Inglaterra, a finales de noviembre.  Amal puede ser Ada que tuvo que huir de su país con su hijo de tres años. En su casa le pedían impuesto de guerra. No tenía para pagar, tomó una mochila...