Skip to main content

MARK ROTHKO EN BUSCA DE LA LUZ



El silencio es tan certero
MR






El 25 de Febrero de 1970 Marcus Rorthkowitz tenía una cita con el vicepresidente de la Galería Marlborough en Nueva York para seleccionar la obra que se comercializaría ahí. Ese mismo día se quitó la vida. Tenía 66 años y 5 meses; pasó la mayor parte de su existencia pintando.


Marck Rothko como se le conocería a partir de que adquirió la nacionalidad americana nació Dvinsk, Letonia el 25 de septiembre de 1903. A los diez años emigra con su familia a Estados Unidos. Markus debió de atravesar en tren todo el país hasta llegar a Portland Oregón, donde lo esperaba su familia. Nunca olvidó este viaje, ni el espacio infinito del paisaje a través de las ventanas; fue lo único que podía comprender. Varias situaciones marcaron la vida del artista: el ostracismo antijudío en Rusia; el haber estudiado a una temprana edad en una escuela judío-ortodoxa; la humillación y segregación al llegar a América debido a su pobreza e incapacidad por hablar inglés y la muerte de su padre a los diez años.

Tocaba la mandolina y el piano de oído; estaba convencido del poder que tiene la música para producir emociones. Dibujaba, pero no tuvo una educación formal dentro del arte. Durante algún tiempo estudió leyes en Yale, donde tenía una beca, pero lo dejó debido a las tendencias antisemitas de la institución. Fue durante este periodo que después de visitar a un amigo que estaba pintando un desnudo declaró: “esta es la vida para mi”. A partir de entonces se dedicaría a dar clases de pintura, pero sobretodo a pintar. Después de cada separación, tuvo dos esposas, sufre de episodios de depresión e hipocondría, que lo llevan al aislamiento y al trabajo intenso. Pintó tenazmente durante toda su vida: “pintar es un lenguaje natural como cantar o hablar… un método que deja un registro visible de nuestra experiencia, visual o imaginativa, coloreada por nuestros sentimientos y reacciones y que indica con la misma simplicidad y es tan directa como cantar o hablar”.

Rothko recorrió un largo camino para llegar a la abstracción “mi arte es abstracto, vive y respira” . Pasando por el surrealismo, el dibujo automático y el expresionismo abstracto Rothko encontró la claridad en una pintura, sobria y mística; reflexiva y austera. James E. B. Breslin, biógrafo de Rothko, habla de cómo los pintores desarrollan un estilo distintivo “signature style” una imagen tan identificable que el pintor no tiene que firmar su obra para saber de su autoría. Cuando se observan dos franjas desiguales una amarilla la otra naranja sobre un naranja que roza el rojo, casi formando dos rectángulos con las orillas difuminadas y debajo de la franja naranja corre otra prácticamente del mismo tono que es el fondo del cuadro, con el que casi llega a confundirse; se sabe que se está frente a un Rothko. De formas simples, planas y frontales, la paleta del artista se limita, por un tiempo, a colores cálidos. En 1964, abandona el color. impresionando a los espectadores con sus cuadros, Black on Black. Sería demasiado simple ver en estos cuadros la enfermedad y la depresión; más bien es una búsqueda a lo que él llamaba la luz interna. En el cuadro No. 2 utilizó el negro como un medio para expresar la luz en todos sus matices y cambios. El cuadro es predominantemente oscuro, pero hay tonos de negro, dos o más, en el centro es casi un espejo. En el borde se refleja la textura aterciopelada de la tela. Es una confrontación; es la ausencia.

Al final de su vida se aleja de las palabras, no le gusta explicar su trabajo: “el silencio es tan certero” menciona. No deja explicaciones, sólo un cúmulo de obra que explica su vida, pasiones y miedos.



 



Comments

Popular posts from this blog

Los retratos de Juana Inés, obra en tres actos

Primer acto: aparece un retrato de una hermosa adolescente sentada sosteniendo un libro, fondo oscuro enmarcado por una tela roja. Vestido amarillo, mirada serena. Inscripción: “V R de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana a los 15 años de su edad q habiendo entrado en la Corte del Virrey…” La obra aparece como referencia a retratos hechos de Sor Juana Inés de la Cruz en una ponencia de un diplomado de letras mexicanas. En dicha ponencia se refiere a la obra como del barroco circa 1666, anónimo.     ---   Jorge Sánchez Hernández  "El examen de Juana Inés en 1666" ca 1980 Segundo acto: después de buscar en internet por un rato veo que la mencionada pintura aparece una y otra vez citada como obra del barroco, incluso el año se repite. Hay más de cien entradas con la pieza, es el primer resultado si se busca Juana Inés. Después de acercarme a la esquina derecha veo la rúbrica, no es anónima hay una firma: J. Sánchez. Pongo en el buscador “retrato J. Sánchez Sor J...

El Metro de la CDMX por Lance Wyman

Cuando Lance Wyman, diseñador norteamericano, llegó a México en 1966 la referencia más cercana que tenía de nuestro país eran las piñatas. Wyman formó parte del equipo que desarrolló la imagen gráfica para las Olimpiadas de 1968, junto con los arquitectos Ramirez Vázquez y Eduardo Terrazas.  "Me gusta la simplicidad y la franqueza en la cultura mexicana. La geometría en sus diseños" comenta el diseñador en su visita al MUAC. Habiendo crecido en Nueva York en un ambiente totalmente urbano Lance lleva la ciudad a todas sus creaciones. Pero México le ha dejado una huella característica en el uso del color, la geometría y la simplicidad de su imagen iconográfica. "Soy un comunicador y se podría decir que el arte está involucrado pero como diseñador estás obligado a comunicar algo." Wyman desarrolló también la identidad gráfica del metro de la Ciudad de  México y la copa mundial de México en 1970. “Terrazas, amigo y compañero de trabajo, me convenció para viajar a México...

"No nos olvides"

De acuerdo con datos de la ONU, más de trece millones y medio de ucranianos han sido desplazados de sus hogares. Esto es el 30 por ciento de su población. Cinco millones han encontrado refugio en otros países, la mayoría mujeres y niños, ya que los hombres de 18 a 60 años no pueden salir y han tenido que unirse a las fuerzas de defensa. Mientras que más de ocho millones de personas se instalaron en otras ciudades de su país, alejados de las zonas con mayores combates. Amal significa esperanza en árabe. Amal es una niña de nueve años que ha caminado más de  ocho mil kilómetros para encontrar refugio. Amal es una historia mil veces contada.  Su viaje comenzó el 27 de julio de este año en Gaziantep, en la frontera turco-siria y ha recorrido Europa en busca de su madre. Llegó a Manchester, Inglaterra, a finales de noviembre.  Amal puede ser Ada que tuvo que huir de su país con su hijo de tres años. En su casa le pedían impuesto de guerra. No tenía para pagar, tomó una mochila...