Skip to main content

Lee Ufan, un momento de paz

 

MOMA


“Lee Ufan utiliza los medios del minimalismo abstracto —las series, las cuadrículas y el monocromatismo— como una afirmación física de la existencia. Su minimalismo es una forma de guardar silencio; de emocionar con un gesto”.




De Lee Ufan impacta su prístina limpieza. Nunca el estudio de un pintor ha estado tan pulcro. Un solo lienzo blanco (con un bastidor de ebanista) en el piso, una estructura donde el pintor se puede subir sin tocar nunca la pieza sobre el piso. Los pinceles ordenados en la pared por tamaño y tipo, una cubeta con la pintura (siempre blanco, rojo ocre o azul), ni una gota derramada. Así funciona su cerebro y así percibimos su obra. Un brochazo, un manchón, una serie de líneas, una lluvia de puntos o una roca a la que se deja caer sobre un cristal muestran su relación con el arte y la filosofía. A pesar de haber vivido en épocas conflictivas Ufan y sus piezas emanan paz.

Lee nació en Corea del Sur en 1936 y estudió pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Seúl. Durante su niñez y juventud fue testigo de las convulsiones políticas que asolaron la península coreana, desde la ocupación japonesa hasta la guerra en Corea que dividió al país en 1953. “Lo esencial de su arte es la incertidumbre y las cosas que no son fijas sino abiertas y en pedazos, y todo está abierto a tu interpretación y nuestra experiencia e infinito”, dice Alexandra Munroe, curadora de la última exposición del artista en el museo Guggenheim de Nueva York. Posteriormente Ufan estudió filosofía en Japón, donde fue líder y fundador del grupo de arte contemporáneo japonés Mono-ha (“La escuela de las cosas”), cuya principal premisa se centra en la relación entre materiales y percepciones, más que en la intervención y expresión.

Los artistas del movimiento trabajaban con materiales puros (no intervenidos anteriormente), una característica que se refleja en la obra de Lee Ufan quien también formó parte del movimiento coreano Tansaekhwa (pintura monocromática), que ofrecía un acercamiento más fresco a la abstracción minimalista presentando marcas gestuales repetitivas como impresiones del paso perpetuo del tiempo. Versado tanto en filosofía moderna como en la metafísica asiática Ufan siempre ha compaginado su práctica artística (pintura, escultura e instalaciones) con escritos filosóficos.

A partir de 1972 Lee comenzó a titular todos sus trabajos como Relatum, un término que denota la relación entre los objetos. Su trabajo es más que nada conceptual y representativo, siempre en colaboración con el azar. Una de las obras más icónicas del artista es Relatum 1968/69 (antes Phenomena y Perception). Este trabajo está compuesto de una placa de acero cuadrada sobre la cual Ufan sitúa un panel de cristal del mismo tamaño y proporción; en seguida toma una roca grande (tomada del fondo de un río) y en un acto perfectamente controlado, a una corta distancia, la deja caer sobre el cristal creando grietas sobre éste. El resultado es una experiencia instantánea y táctil entre la roca y el impacto en el vidrio.

En su trabajo coexisten los opuestos: esculturas en las que pesadas piedras y acero están suspendidas en el aire sobre lo que parecen nubes de algodón. Lee Ufan utiliza los medios del minimalismo abstracto —las series, las cuadrículas y el monocromatismo— como una afirmación física de la existencia. Su minimalismo es una forma de guardar silencio; de emocionar con un gesto. Es la búsqueda del vacío; ese vacío que es llenado con un simple trazo seguro, imperceptible pero presente como el viento. Es una búsqueda donde lo material se trabaja en toda su cruda naturalidad y el espacio se desnuda de toda referencia para que quede lo esencial: el infinito es mínimo y Lee Ufan lo explora. 

Publicado en Revista Replicante


Comments

Popular posts from this blog

Los retratos de Juana Inés, obra en tres actos

Primer acto: aparece un retrato de una hermosa adolescente sentada sosteniendo un libro, fondo oscuro enmarcado por una tela roja. Vestido amarillo, mirada serena. Inscripción: “V R de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana a los 15 años de su edad q habiendo entrado en la Corte del Virrey…” La obra aparece como referencia a retratos hechos de Sor Juana Inés de la Cruz en una ponencia de un diplomado de letras mexicanas. En dicha ponencia se refiere a la obra como del barroco circa 1666, anónimo.     ---   Jorge Sánchez Hernández  "El examen de Juana Inés en 1666" ca 1980 Segundo acto: después de buscar en internet por un rato veo que la mencionada pintura aparece una y otra vez citada como obra del barroco, incluso el año se repite. Hay más de cien entradas con la pieza, es el primer resultado si se busca Juana Inés. Después de acercarme a la esquina derecha veo la rúbrica, no es anónima hay una firma: J. Sánchez. Pongo en el buscador “retrato J. Sánchez Sor J...

El Metro de la CDMX por Lance Wyman

Cuando Lance Wyman, diseñador norteamericano, llegó a México en 1966 la referencia más cercana que tenía de nuestro país eran las piñatas. Wyman formó parte del equipo que desarrolló la imagen gráfica para las Olimpiadas de 1968, junto con los arquitectos Ramirez Vázquez y Eduardo Terrazas.  "Me gusta la simplicidad y la franqueza en la cultura mexicana. La geometría en sus diseños" comenta el diseñador en su visita al MUAC. Habiendo crecido en Nueva York en un ambiente totalmente urbano Lance lleva la ciudad a todas sus creaciones. Pero México le ha dejado una huella característica en el uso del color, la geometría y la simplicidad de su imagen iconográfica. "Soy un comunicador y se podría decir que el arte está involucrado pero como diseñador estás obligado a comunicar algo." Wyman desarrolló también la identidad gráfica del metro de la Ciudad de  México y la copa mundial de México en 1970. “Terrazas, amigo y compañero de trabajo, me convenció para viajar a México...

"No nos olvides"

De acuerdo con datos de la ONU, más de trece millones y medio de ucranianos han sido desplazados de sus hogares. Esto es el 30 por ciento de su población. Cinco millones han encontrado refugio en otros países, la mayoría mujeres y niños, ya que los hombres de 18 a 60 años no pueden salir y han tenido que unirse a las fuerzas de defensa. Mientras que más de ocho millones de personas se instalaron en otras ciudades de su país, alejados de las zonas con mayores combates. Amal significa esperanza en árabe. Amal es una niña de nueve años que ha caminado más de  ocho mil kilómetros para encontrar refugio. Amal es una historia mil veces contada.  Su viaje comenzó el 27 de julio de este año en Gaziantep, en la frontera turco-siria y ha recorrido Europa en busca de su madre. Llegó a Manchester, Inglaterra, a finales de noviembre.  Amal puede ser Ada que tuvo que huir de su país con su hijo de tres años. En su casa le pedían impuesto de guerra. No tenía para pagar, tomó una mochila...