Skip to main content

La mirada de Sally Mann

 






“Crecer como hijo de Sally Mann no ha sido fácil; cualquiera que tiene tanto impulso como Sally Mann va a ser una madre intensa. Ella es una persona difícil y por más que batalle, me encanta; es tan yin y yang”.  

Esta es la opinión que tiene Emmet de su madre. Durante varios años Sally Mann retrató a sus hijos, en escenas aparentemente familiares: reuniones, niños jugando en el río; aunque cada fotografía fue una puesta en escena donde toda la familia participaba en la producción y se sacaba hasta veinte diferentes tomas.

“Mis hijos estaban ahí, entonces sacaba fotos de ellos”. Su trabajo ha sido criticado por su franqueza y celebrado por su honestidad. Las fotos de sus hijos causaron controversia justamente por esto, son de una honestidad que confrontan. Mann fue acusada de crear pornografía infantil por grupos conservadores americanos en la década de los 90´s.

Su hija más pequeña comenta que no entiende la controversia acerca de las fotografías familiares y añade “perdimos a una madre hasta cierto punto pero ganamos una amiga y una artista”.

Estas fotografías en blanco y negro son notables por que muestran la belleza en la inocencia de la niñez al mismo tiempo que una altivez que impacta; son la epitomía del trabajo de Mann. Es difícil sustraerse a la intimidad que muestran sus imágenes.

Es intensa y metódica “amo la ambigüedad; la peculiaridad, sin esto no es interesante crear” afirma Mann.Sally Mann nació en el año 1951 en Lexington, Virginia. Después de acabar sus estudios sobre arte, estudió fotografía en el Praestgaard Film School. Fue la tercera en su familia, y recuerda que hasta los siete años fue libre; ese sentido de libertad lo carga en su obra.

“Al ser la tercera mis padres ya no estaban para educar. Hasta que tuve siete años no fui a la escuela, en todas las fotos que tengo de niña aparezco desnuda”. Ama el sur de los Estados Unidos y eso se refleja en el respeto que siente por la naturaleza.

Comparte una granja de 425 acres con cinco perros, y cuatro caballos árabes que su esposo Larry Mann (herrero y abogado) alimenta cada mañana. Sus hijos gravitan a su alrededor. Todo en la familia Mann gira alrededor del arte de Sally.

“Ella es antes que todo artista” revela su hija Virginia.  Con una concentración impecable Mann prepara una placa de vidrio cubierta con colodión y éter y explica cómo las cantidades y distribución de los químicos altera el resultado final: “trato de mantener los errores al mínimo, aunque siempre es grato encontrar alguno que hace única una imagen”.

Utiliza una cámara de formato grande 5x 7 del siglo pasado y todo el proceso de revelado es manual; buscando siempre una acabado victoriano. Toda su obra tiene ese halo que evoca lugares llenos de magia, con una estética que cautiva al espectador. Su objetivo esta vez es un hueso de alguno de sus perros. Ha hecho cientos de fotografías de estos huesos. “A veces un hueso es sólo un hueso, y es sólo por diversión. ¡Se imaginan, arte por diversión! su personalidad se destila en su obra. Creció sin un verdadero conocimiento de Dios, así que tomó fotografías: éstas son su expresión de espiritualidad. La idea de maternidad la sobrepasa, así que tomó fotografías para comunicarse con sus hijos.

Su mirada es intensa y concentrada, su mente siempre está en su arte. Ha explorado varios géneros: el paisaje, la fotografía de arquitectura, así como retratos y naturaleza muerta.

Pero realmente encontró su oficio con su segunda publicación At Twelve: Portraits of Young Women (1988). En 2001 la revista Time la reconoce como la mejor fotógrafa americana. Es curioso lo que el espectador encuentra en la obra de un artista, mientras que unos encuentran pornografía, otros encuentran magia.

Anitzel Díaz
Publicada en Milenio




Comments

Popular posts from this blog

Los retratos de Juana Inés, obra en tres actos

Primer acto: aparece un retrato de una hermosa adolescente sentada sosteniendo un libro, fondo oscuro enmarcado por una tela roja. Vestido amarillo, mirada serena. Inscripción: “V R de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana a los 15 años de su edad q habiendo entrado en la Corte del Virrey…” La obra aparece como referencia a retratos hechos de Sor Juana Inés de la Cruz en una ponencia de un diplomado de letras mexicanas. En dicha ponencia se refiere a la obra como del barroco circa 1666, anónimo.     ---   Jorge Sánchez Hernández  "El examen de Juana Inés en 1666" ca 1980 Segundo acto: después de buscar en internet por un rato veo que la mencionada pintura aparece una y otra vez citada como obra del barroco, incluso el año se repite. Hay más de cien entradas con la pieza, es el primer resultado si se busca Juana Inés. Después de acercarme a la esquina derecha veo la rúbrica, no es anónima hay una firma: J. Sánchez. Pongo en el buscador “retrato J. Sánchez Sor J...

Festival Internacional Cervantino - 50 años - . Toda su historia.

Este año el FIC cumplió 50 años, aquí su historia. Que no se pierda. Que perdure.   Introducción En El juez de los divorcios el Vejete, personaje principal dice: “En verdad, señores, que el mal aliento que ella dice que tengo, no se engendra de mis podridas muelas, pues no las tengo, ni menos procede de mi estómago, que está sanísimo, sino desa mala intención de su pecho…”. Sí, los entremeses son jocosos, divertidos, atemporales. La falta de acción real es sustituida, con ventaja, por la gracia de las situaciones narradas. Miguel de Cervantes publicó sus Ocho comedias y ocho entremeses en Madrid, en 1615. Obras minúsculas y prodigiosas, cuya calidad está basada en el juego doble de fantasía y realidad. Otros de sus textos que hicieron gala del género son: El rufián viudo llamado Trampagos, El viejo celoso y La guarda cuidadosa.  Trescientos treinta y nueve años después, en la ciudad colonial de Guanajuato, Enrique Ruelas, profesor de la Universidad del estado, en 1953 ret...

El Metro de la CDMX por Lance Wyman

Cuando Lance Wyman, diseñador norteamericano, llegó a México en 1966 la referencia más cercana que tenía de nuestro país eran las piñatas. Wyman formó parte del equipo que desarrolló la imagen gráfica para las Olimpiadas de 1968, junto con los arquitectos Ramirez Vázquez y Eduardo Terrazas.  "Me gusta la simplicidad y la franqueza en la cultura mexicana. La geometría en sus diseños" comenta el diseñador en su visita al MUAC. Habiendo crecido en Nueva York en un ambiente totalmente urbano Lance lleva la ciudad a todas sus creaciones. Pero México le ha dejado una huella característica en el uso del color, la geometría y la simplicidad de su imagen iconográfica. "Soy un comunicador y se podría decir que el arte está involucrado pero como diseñador estás obligado a comunicar algo." Wyman desarrolló también la identidad gráfica del metro de la Ciudad de  México y la copa mundial de México en 1970. “Terrazas, amigo y compañero de trabajo, me convenció para viajar a México...