Skip to main content

Jan Hendrix, Naturaleza intervenida -Entrevista

 


Primera retrospectiva de Jan Hendrix en el MUAC 04.05.2019 — 22.09.2019 Tierra firme




“Podría quedarme con todo lo que he visto y leído y trabajar con eso para siempre. aunque, la curiosidad siempre me gana y si me entero que hay una colección de plantas o un herbario muy interesante, ahí voy yo a buscarlo” Jan Hendrix

El artista contempla y toma nota de formas vegetales que ha recreado en toda su obra: intervenciones arquitectónicas, esmaltes, esculturas, dibujos o grabados. Los motivos van desde hojas, troncos o ramas que convierte en composiciones abstractas creadas a partir de los detalles, de convertir un fragmento en el todo.
“Hay un interés que cada vez se va acercando más a los detalles pequeños del paisaje grande. Obviamente, cuando te empiezas a meter con plantas te empiezas a meter donde están quién las tiene: te topas con los herbarios. Empiezas a encontrar colecciones de plantas, reproducciones y empiezas a estudiarlo poco a poco. Cada vez que estudias más te vas metiendo más y más en el tema y es un camino sin fin; en el cual entiendo una especie de suma de formas que son la suma de la forma. A final de cuentas son las formas que estamos utilizando en absolutamente todo”.

Botánico por vocación, su búsqueda es guiada en gran medida por lecturas de novelas o investigaciones de herbolaria. “En la botánica he encontrado un mundo infinito”.

En sus exploraciones va encontrando tesoros; esos que la naturaleza nos regala.Todo comienza con una hoja: “Una hoja recogida en la Selva Lacandona.
“Fue hace varios años y fue una época breve. Resulta que la hoja destruida tenía una cantidad todavía intacta que era el equivalente de la Selva Lacandona intacta. O sea, lo que quiero decir, es que la hoja se vuelve el mapa de la destrucción de la Selva Lacandona. Lo más pequeño que tienes en este lugar lo recoges y resulta que es el mapeo perfecto de la destrucción. Entonces se vuelven como metáforas”.


Fuertemente arraigado en la gráfica, su pasión por la botánica y sus estudios de la naturaleza en el arte han enriquecido su trabajo como artista evolucionando hacia otros soportes con el mismo carácter gráfico que ha desarrollado en sus grabados y dibujos por más de cuarenta años.
“La gráfica es básicamente dibujo y el dibujo es el motor de todo lo que hago. Todo tiene que haber pasado primero por mis manos y los míos, la gente con los que trabajo. Para poder hacer un dibujo de algo, se tiene que deliniear; dibujar y redibujar hasta que empiece a tomar distancia con esta forma real con la cual estoy trabajando.



Porque siempre trabajo con formas que existen en nuestro mundo: hojas, ramas,
tallos, piedras”.

La obra de Jan Hendrix se han convertido en ícono, reconocible siempre por su estética gráfica, reducida paleta cromática y formas botánicas. “El mapeo de la hoja, un tema que me intriga mucho que me interesa mucho y me doy cuenta que es una especie de abstracción. Que también, por ejemplo, la nervadura de una hoja puede tener exactamente el mismo dibujo que una tierra seca; una tierra que se está quebrando”.

Su trabajo, naturalista en esencia, es una defensa desde las trincheras de un verde que se apaga. De una naturaleza que perece.
“Es a lo mejor esta preocupación que tenemos hoy en día de algo que hemos descubierto hace varios cientos de años; y lo hemos consumido, lo hemos acabado. Primero está la gran excitación de que encuentran, el gran descubrimiento de todo. Luego está el gran consumo de todo esto durante 200 años. Hoy en día estamos viendo la gran destrucción”.

A la pregunta sobre qué opina del arte contemporáneo responde
“Tengo una visión positiva del arte contemporáneo… tengo un optimismo sobre lo que está pasando. Una generación que está trabajando fuerte que se ha puesto en el mapa internacional. Por ejemplo la feria Zona Maco es como un barómetro; lo que está pasando a nivel del arte contemporáneo en México”.



Finalmente después de una deliciosa plática sostenida en su estudio (uno de los más pulcros que he visto de un artista) se voltea y me dice: “Quisiera tomar un sabático y ser cartógrafo; pero no creo”.

Anitzel Díaz

Comments

Popular posts from this blog

Los retratos de Juana Inés, obra en tres actos

Primer acto: aparece un retrato de una hermosa adolescente sentada sosteniendo un libro, fondo oscuro enmarcado por una tela roja. Vestido amarillo, mirada serena. Inscripción: “V R de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana a los 15 años de su edad q habiendo entrado en la Corte del Virrey…” La obra aparece como referencia a retratos hechos de Sor Juana Inés de la Cruz en una ponencia de un diplomado de letras mexicanas. En dicha ponencia se refiere a la obra como del barroco circa 1666, anónimo.     ---   Jorge Sánchez Hernández  "El examen de Juana Inés en 1666" ca 1980 Segundo acto: después de buscar en internet por un rato veo que la mencionada pintura aparece una y otra vez citada como obra del barroco, incluso el año se repite. Hay más de cien entradas con la pieza, es el primer resultado si se busca Juana Inés. Después de acercarme a la esquina derecha veo la rúbrica, no es anónima hay una firma: J. Sánchez. Pongo en el buscador “retrato J. Sánchez Sor J...

El Metro de la CDMX por Lance Wyman

Cuando Lance Wyman, diseñador norteamericano, llegó a México en 1966 la referencia más cercana que tenía de nuestro país eran las piñatas. Wyman formó parte del equipo que desarrolló la imagen gráfica para las Olimpiadas de 1968, junto con los arquitectos Ramirez Vázquez y Eduardo Terrazas.  "Me gusta la simplicidad y la franqueza en la cultura mexicana. La geometría en sus diseños" comenta el diseñador en su visita al MUAC. Habiendo crecido en Nueva York en un ambiente totalmente urbano Lance lleva la ciudad a todas sus creaciones. Pero México le ha dejado una huella característica en el uso del color, la geometría y la simplicidad de su imagen iconográfica. "Soy un comunicador y se podría decir que el arte está involucrado pero como diseñador estás obligado a comunicar algo." Wyman desarrolló también la identidad gráfica del metro de la Ciudad de  México y la copa mundial de México en 1970. “Terrazas, amigo y compañero de trabajo, me convenció para viajar a México...

"No nos olvides"

De acuerdo con datos de la ONU, más de trece millones y medio de ucranianos han sido desplazados de sus hogares. Esto es el 30 por ciento de su población. Cinco millones han encontrado refugio en otros países, la mayoría mujeres y niños, ya que los hombres de 18 a 60 años no pueden salir y han tenido que unirse a las fuerzas de defensa. Mientras que más de ocho millones de personas se instalaron en otras ciudades de su país, alejados de las zonas con mayores combates. Amal significa esperanza en árabe. Amal es una niña de nueve años que ha caminado más de  ocho mil kilómetros para encontrar refugio. Amal es una historia mil veces contada.  Su viaje comenzó el 27 de julio de este año en Gaziantep, en la frontera turco-siria y ha recorrido Europa en busca de su madre. Llegó a Manchester, Inglaterra, a finales de noviembre.  Amal puede ser Ada que tuvo que huir de su país con su hijo de tres años. En su casa le pedían impuesto de guerra. No tenía para pagar, tomó una mochila...