Skip to main content

 

Goya en un tapiz. El valor de las obras de arte





https://www.facebook.com/rfabricatapices

Quince mil setecientos setenta y seis euros, más costos de envío desde Madrid, cuesta un tapiz de Goya. Esto lo sé porque pedí un presupuesto a la Real Fábrica de Tapices. El tapiz mide 85.5 x 110.5, es de algodón, lana española y seda natural. La técnica es de ejecución manual, tejido en telar de alto lizo. El proceso de tintura de la lana y la seda se lleva a cabo en el laboratorio de Tintes de la Real Fábrica de Tapices. Un tesoro heredado del siglo XVIII.

El proceso para adquirirlo es muy simple: se solicita una cotización y se indican las medidas.

El valor del tapiz está en su historia (del artista y de la fábrica), materiales, manufactura; en las manos artesanas que le dan forma. Este tapiz tomaría siete meses en producirse. Es como un cuadro, pero tejido, que cuelga sobre las paredes; también se puede poner en el suelo. Era para dar calor a las estancias.

El quitasol, de Goya se compone de la urdimbre (el esqueleto del tapiz) donde se calca (con tinta china) el dibujo. Después se escogen los hilos de colores, que se ponen en canillas. El pincel son las canillas, los hilos de color que se envuelven en una especie de trozos de madera; el tejido se hace con un espejo donde se ve cómo va quedando. Cabe mencionar que los hilos se tiñen dentro del recinto. Establecida en la Real Fábrica desde 1760, la Sala de Tintes continúa utilizando la tradicional técnica de teñido manual, combinada con tecnología moderna. En un tapiz como El quitasol trabajan entre cuatro y cinco artesanos que tardan un mes en hacer un total de cinco centímetros.

https://www.facebook.com/rfabricatapices

El diseño, claro, es de Goya. La escena representada es costumbrista. Dos figuras: una joven vestida a la francesa y su cortejo (acompañantes de las mujeres casadas de clase alta) son los protagonistas. La profundidad del entorno se logra mediante la silueta del árbol a la derecha y el paisaje esquemático como fondo. Ella coquetea; los colores primarios y brillantes predominan. El perro en la falda representa fidelidad. Goya siempre narra historias.



Francisco de Goya (1746-1828) realizó 142 cartones preparatorios para tapices. El cartón, que en realidad es un óleo, formó parte de la serie destinada a la decoración del comedor del infante Carlos, entonces Príncipe de Asturias. Por cierto, Goya cobró 8 mil reales (monedas de plata de la época) por los cartones.

La manufactura de la Real Fábrica de Tapices cuenta con 300 años de historia. Actualmente, esta institución única en el mundo, sigue conservado la producción artesanal de alfombras, tapices y reposteros, además de la importante labor de conservación del patrimonio textil español.

Hablando del valor del arte, el óleo de Goya La letra con sangre entra fue adquirido en 2006 por la sociedad inglesa Dougall Arts Limited por 850 mil euros; sólo unos meses después, en 2008, el Gobierno de Marcelino Iglesias lo adquirió por 2.5 millones de euros. ¿Vale el arte lo que cuesta?

Hegel sostiene que “el arte es una forma particular bajo la cual el espíritu se manifiesta”. Hoy consuela que, al menos de lejos y en fotografías, podamos ser testigos y dueños de un atisbo del espíritu manifiesto de los grandes. En este caso, Francisco de Goya.

Anitzel Díaz
Publicado en La Jornada Semanal



Comments

Popular posts from this blog

Los retratos de Juana Inés, obra en tres actos

Primer acto: aparece un retrato de una hermosa adolescente sentada sosteniendo un libro, fondo oscuro enmarcado por una tela roja. Vestido amarillo, mirada serena. Inscripción: “V R de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana a los 15 años de su edad q habiendo entrado en la Corte del Virrey…” La obra aparece como referencia a retratos hechos de Sor Juana Inés de la Cruz en una ponencia de un diplomado de letras mexicanas. En dicha ponencia se refiere a la obra como del barroco circa 1666, anónimo.     ---   Jorge Sánchez Hernández  "El examen de Juana Inés en 1666" ca 1980 Segundo acto: después de buscar en internet por un rato veo que la mencionada pintura aparece una y otra vez citada como obra del barroco, incluso el año se repite. Hay más de cien entradas con la pieza, es el primer resultado si se busca Juana Inés. Después de acercarme a la esquina derecha veo la rúbrica, no es anónima hay una firma: J. Sánchez. Pongo en el buscador “retrato J. Sánchez Sor J...

Festival Internacional Cervantino - 50 años - . Toda su historia.

Este año el FIC cumplió 50 años, aquí su historia. Que no se pierda. Que perdure.   Introducción En El juez de los divorcios el Vejete, personaje principal dice: “En verdad, señores, que el mal aliento que ella dice que tengo, no se engendra de mis podridas muelas, pues no las tengo, ni menos procede de mi estómago, que está sanísimo, sino desa mala intención de su pecho…”. Sí, los entremeses son jocosos, divertidos, atemporales. La falta de acción real es sustituida, con ventaja, por la gracia de las situaciones narradas. Miguel de Cervantes publicó sus Ocho comedias y ocho entremeses en Madrid, en 1615. Obras minúsculas y prodigiosas, cuya calidad está basada en el juego doble de fantasía y realidad. Otros de sus textos que hicieron gala del género son: El rufián viudo llamado Trampagos, El viejo celoso y La guarda cuidadosa.  Trescientos treinta y nueve años después, en la ciudad colonial de Guanajuato, Enrique Ruelas, profesor de la Universidad del estado, en 1953 ret...

El Metro de la CDMX por Lance Wyman

Cuando Lance Wyman, diseñador norteamericano, llegó a México en 1966 la referencia más cercana que tenía de nuestro país eran las piñatas. Wyman formó parte del equipo que desarrolló la imagen gráfica para las Olimpiadas de 1968, junto con los arquitectos Ramirez Vázquez y Eduardo Terrazas.  "Me gusta la simplicidad y la franqueza en la cultura mexicana. La geometría en sus diseños" comenta el diseñador en su visita al MUAC. Habiendo crecido en Nueva York en un ambiente totalmente urbano Lance lleva la ciudad a todas sus creaciones. Pero México le ha dejado una huella característica en el uso del color, la geometría y la simplicidad de su imagen iconográfica. "Soy un comunicador y se podría decir que el arte está involucrado pero como diseñador estás obligado a comunicar algo." Wyman desarrolló también la identidad gráfica del metro de la Ciudad de  México y la copa mundial de México en 1970. “Terrazas, amigo y compañero de trabajo, me convenció para viajar a México...