Skip to main content

El Eco de los zapatos rojos

 



El gesto del arte contemporáneo es a veces percibido como invisible. Es cuestionado y anulado. Pero a veces es permanente.





Por Anitzel Diaz






¿Qué representa un zapato? Para Chiharu Shiota es la presencia, para Chauvet la ausencia. Para París el rastro; la reafirmación del “aquí estoy, no tengo miedo”. Un zapato como reafirmación de una idea. La huella, en la sociedad, de lo que habita.




En el 2016, veintidós mil zapatos tomaron la Plaza de la República como alternativa a la marcha que se iba a realizar para denunciar el cambio climático. El terrorismo obligó a que no se pudiera salir a la calle. Pero quizá los zapatos hallan escarbado una huella más profunda en el imaginario colectivo que el paso y el peso del zapato ocupado. 22,000 tipos de calzado que hablan de una sola persona y un solo deseo. Que exigen una promesa de futuro.

The Standing March - JR and Darren Aronofsky from SOCIAL ANIMALS on Vimeo.




En París lejos de la Plaza de la República, el mismo domingo, Darren Aronosfky - director de cine- y JR project -artista francés-, crearon The Standing March. Una instalación proyectada a un lado de Paris' Assemblee Nationale. Una multitud virtual, silenciosa que marchaba sin zapatos.



Para la instalación Over the Continents, Chiharu Sirota -artista contemporánea japonesa- recopiló decenas de zapatos. Objetos huérfanos, desplazados, desprovistos de historia. Los unió con estambre rojo que simboliza la conexión entre los seres humanos que muchas veces puede ser tensa, enredada o incluso rota. Todos tienen una historia que se comparte, implícita o no.

Sirota explora en su trabajo la noción de memoria. Describe con objetos cotidianos, como éstos se convierten en una segunda piel que contiene la impresión de una persona, el espacio entre los sentimientos.



En el 2009, Elina Chauvet, nacida en Chihuahua crea la instalación Zapatos Rojos a partir de una experiencia personal y la desaparición de cientos de mujeres en Ciudad Juárez. Es a través de la visibilidad del objeto que Chauvet ilumina el vacío dejado por madres, hijas, hermanas, esposas. El rojo acentúa: pide ser mirado; hace que el zapato que alguna vez representó la vida sea ahora un testamento de la portadora. Lo mismo que una declaración de dolor. Lo mismo que una protesta.


Al igual que en París, cada zapato aporta una historia y ha sido plantado ahí para ser visto. Es también una marcha silenciada. El proyecto es itinerante y se ha instalado, desde el 2009, en más de 50 espacios. En cada lugar la sociedad participa donando y pintando de rojo los zapatos ya sea in sintu o anteriormente. El proceso se valida desde la convocatoria y sin lugar a dudas genera debate y reflexión donde quiera que va.

Los Zapatos Rojos levantan la voz sobre la violencia de género, no solo en México sino en el mundo. Los zapatos de París intentan llamar la atención sobre el cambio climático. La sociedad quiere ser escuchada, y toma prestada la voz del arte. Es el cambio social que deviene del presente, el que derrama su influencia sobre los artistas y lo que producen. Al mismo tiempo el arte puede provocar ese cambio; puede abrir los ojos e instaurar una memoria colectiva.

En México, 2 de cada 3 mujeres han sufrido violencia de género. No existen cifras confiables de desapariciones. Ha perdido la cuenta de todos los zapatos que han participado en la instalación. Los zapatos piden esperanza. Lo que queda de estas instalaciones efímeras es el registro gráfico; la fotografía. En ellas se lee preocupación, indignación, pero sobre todo esperanza.

"Esto no se trata solo de la instalación, sino que de todo el proceso ciudadano que involucra. La gente colabora donando los zapatos, pero luego también convocamos a una sesión colectiva de pintura, para dejarlos rojos. A partir de esas instancias es que se genera una reflexión. Y en algunas ciudades después de la obra incluso han surgido redes de trabajo y proyectos anexos que denuncian la violencia de género", comenta la artista.

¿Qué hay en un zapato? Un poco de cada uno de nosotros, de nuestros miedos y esperanzas.



Lo último en las calles las grandes ciudades del mundo es el ‘Shoefiti’, un juego de palabras en inglés ‘shoe’ y grafiti.Una práctica que consiste en adornar las calles con calzado de todo tipo colgando de los cables telefónicos y de la luz. Esta costumbre se inició en los barrios conflictivos de Estados Unidos.


El gesto del arte contemporáneo es a veces percibido como invisible. Es cuestionado y anulado. Pero a veces es permanente.

Leer más:

https://apapachogallery.net/Los-colores-de-la-lucha-feminista




Comments

Popular posts from this blog

Los retratos de Juana Inés, obra en tres actos

Primer acto: aparece un retrato de una hermosa adolescente sentada sosteniendo un libro, fondo oscuro enmarcado por una tela roja. Vestido amarillo, mirada serena. Inscripción: “V R de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana a los 15 años de su edad q habiendo entrado en la Corte del Virrey…” La obra aparece como referencia a retratos hechos de Sor Juana Inés de la Cruz en una ponencia de un diplomado de letras mexicanas. En dicha ponencia se refiere a la obra como del barroco circa 1666, anónimo.     ---   Jorge Sánchez Hernández  "El examen de Juana Inés en 1666" ca 1980 Segundo acto: después de buscar en internet por un rato veo que la mencionada pintura aparece una y otra vez citada como obra del barroco, incluso el año se repite. Hay más de cien entradas con la pieza, es el primer resultado si se busca Juana Inés. Después de acercarme a la esquina derecha veo la rúbrica, no es anónima hay una firma: J. Sánchez. Pongo en el buscador “retrato J. Sánchez Sor J...

Festival Internacional Cervantino - 50 años - . Toda su historia.

Este año el FIC cumplió 50 años, aquí su historia. Que no se pierda. Que perdure.   Introducción En El juez de los divorcios el Vejete, personaje principal dice: “En verdad, señores, que el mal aliento que ella dice que tengo, no se engendra de mis podridas muelas, pues no las tengo, ni menos procede de mi estómago, que está sanísimo, sino desa mala intención de su pecho…”. Sí, los entremeses son jocosos, divertidos, atemporales. La falta de acción real es sustituida, con ventaja, por la gracia de las situaciones narradas. Miguel de Cervantes publicó sus Ocho comedias y ocho entremeses en Madrid, en 1615. Obras minúsculas y prodigiosas, cuya calidad está basada en el juego doble de fantasía y realidad. Otros de sus textos que hicieron gala del género son: El rufián viudo llamado Trampagos, El viejo celoso y La guarda cuidadosa.  Trescientos treinta y nueve años después, en la ciudad colonial de Guanajuato, Enrique Ruelas, profesor de la Universidad del estado, en 1953 ret...

El Metro de la CDMX por Lance Wyman

Cuando Lance Wyman, diseñador norteamericano, llegó a México en 1966 la referencia más cercana que tenía de nuestro país eran las piñatas. Wyman formó parte del equipo que desarrolló la imagen gráfica para las Olimpiadas de 1968, junto con los arquitectos Ramirez Vázquez y Eduardo Terrazas.  "Me gusta la simplicidad y la franqueza en la cultura mexicana. La geometría en sus diseños" comenta el diseñador en su visita al MUAC. Habiendo crecido en Nueva York en un ambiente totalmente urbano Lance lleva la ciudad a todas sus creaciones. Pero México le ha dejado una huella característica en el uso del color, la geometría y la simplicidad de su imagen iconográfica. "Soy un comunicador y se podría decir que el arte está involucrado pero como diseñador estás obligado a comunicar algo." Wyman desarrolló también la identidad gráfica del metro de la Ciudad de  México y la copa mundial de México en 1970. “Terrazas, amigo y compañero de trabajo, me convenció para viajar a México...