Skip to main content

Del mestizaje, fuente y negación del mexicano, se deriva lo que hoy divide



El tinte más vendido de cabello en México es el rubio cenizo.

En un país donde se niega el racismo se discrimina por todo. Por clase, por tono de piel, por orientación sexual, por educación, por género.

Una pintura que representa una vigilia con flores, una vela encendida y una imagen enmarcada debajo de una bandera estadounidense pegada a una pared. La llama de la vela quema la esquina de la bandera y comienza a extenderse hacia arriba a lo largo de sus rayas. La obra es la respuesta de Bansky al asesinato de George Floyd en Minneapolis, Minnesota y sus consecuencias alrededor del mundo. Fue un policía el que lo mató físicamente. Fue todo un sistema el que lo permitió.





Al mismo tiempo resonó en México un caso similar. Giovanni López un albañil de Ixtlahuacán de los Membrillos fue asesinado por policías en Jalisco. Las redes -los lienzos de hoy- se cubrieron de ilustraciones con la imagen del joven y el #JusticiaparaGiovanni.


Theodor Adorno, filósofo alemán del siglo XX, escribió que “todo arte es un crimen no comprometido”. Lo que quería decir era simplemente que, por su propia naturaleza, el arte desafía el statu quo. O quizá solo lo evidencía.

El eco fue de uno, el silencio de millones. El debate de la superficie en nuestro país fue por abuso policial. El de fondo por racismo, colorismo, pigmentocracia. Discriminación.

En un país donde se niega el racismo se discrimina por todo. Por clase, por tono de piel, por orientación sexual, por educación, por género.

Más de 2400 ciudades en todo el mundo se han unido a la protesta. Black lives matter. En un acto de desafío, el arte como siempre acompaña. Desdibujando los límites tradicionales, las jerarquías y las reglas impuestas por aquellos en el poder.

En México ha habido una gran tradición del arte de protesta desde los muralistas como Siqueiros -que tiene una serie de linchamientos alusivos al racismo en Estados Unidos- o Digo Rivera -que creó murales políticos que incluyeron ataques contra la clase dominante, la iglesia y el capitalismo-.

En cuanto a una denuncia racista, en la primera parte del s.XX había mas una reivindicación de lo indígena. La serie de Tehules de Orozco es una denuncia temprana; las pinturas son un relato visual del enfrentamiento entre españoles e indígenas. Teules fue el calificativo indígena que designaba a los conquistadores españoles. El trabajo del michoacano Alfredo Zalce, más contemporáneo, en su grabado La dictadura porfiriana exalta demagógicamente al indígena, incluye en cierta medida una critica social de su entorno y lo que vivía México.


Tehules de Orozco

Del mestizaje fuente y negación del mexicano se deriva lo que hoy divide. Mientras más claro sea el tono de piel mejor. No en sí como un rasgo físico sino como imán de una serie de cualidades sociales positivas; de poder, riqueza y lo que esto conlleva. Pásele güerita, se oye en cada esquina del tianguis.  Toda aspiración del mexicano es ser rubio, como muestra la obra de Andrés Carretero, Rubias, 2011. El tinte más vendido de cabello en México es el rubio cenizo.

Según datos arrojados en una encuesta reciente levantada por el CONAPRED, el primer motivo de discriminación en México se da por el color de la piel, lo que el historiador Federico Navarrete denomina “racismo cromático”. Güero, prieto, indio patarrajada, naco, chaca, huarchudo, prole. Cada connotación guarda no solo un racismo profundamente arraigado sino un clasismo heredado desde la colonia. Desde el arte, el combate al racismo procede de su denuncia; de su visualización, acompañado del cuestionamiento de esta constelación de desprecios y prejuicios que lo acompañan y lo solapan.



Artistas contemporáneos como César Rangel y Francisco Toledo han trabajado mucho sobre el tema. Hoy las víctimas de nuestra construcción social tienen nombre, su imagen ha quedado impresa para siempre en la memoria de nuestro país. Francisco Toledo con su serie gráfica sobre la esclavitud, sobre Juárez o sus papalotes han dejado huella visible del arraigo que el racismo tiene en nuestro país.


Toledo

Hoy que desde el mundo se genera este recapitular, surgen paredes con pintas reivindicando cada vez más el derecho a ser.  Debemos reconocer hasta qué punto estas formas de discriminación marcan nuestra vida cotidiana, cómo interactuamos desde nuestra realidad -sí heredadas-, con quienes no son iguales a nosotros. La forma en que el desprecio y el ignorar a los que nos rodean es cotidiano. Cómo, desde nuestros insultos y nuestras bromas, se sostiene un país racista.

Anitzel Díaz
Publicado en https://veme.digital/





Comments

Popular posts from this blog

Los retratos de Juana Inés, obra en tres actos

Primer acto: aparece un retrato de una hermosa adolescente sentada sosteniendo un libro, fondo oscuro enmarcado por una tela roja. Vestido amarillo, mirada serena. Inscripción: “V R de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana a los 15 años de su edad q habiendo entrado en la Corte del Virrey…” La obra aparece como referencia a retratos hechos de Sor Juana Inés de la Cruz en una ponencia de un diplomado de letras mexicanas. En dicha ponencia se refiere a la obra como del barroco circa 1666, anónimo.     ---   Jorge Sánchez Hernández  "El examen de Juana Inés en 1666" ca 1980 Segundo acto: después de buscar en internet por un rato veo que la mencionada pintura aparece una y otra vez citada como obra del barroco, incluso el año se repite. Hay más de cien entradas con la pieza, es el primer resultado si se busca Juana Inés. Después de acercarme a la esquina derecha veo la rúbrica, no es anónima hay una firma: J. Sánchez. Pongo en el buscador “retrato J. Sánchez Sor J...

El Metro de la CDMX por Lance Wyman

Cuando Lance Wyman, diseñador norteamericano, llegó a México en 1966 la referencia más cercana que tenía de nuestro país eran las piñatas. Wyman formó parte del equipo que desarrolló la imagen gráfica para las Olimpiadas de 1968, junto con los arquitectos Ramirez Vázquez y Eduardo Terrazas.  "Me gusta la simplicidad y la franqueza en la cultura mexicana. La geometría en sus diseños" comenta el diseñador en su visita al MUAC. Habiendo crecido en Nueva York en un ambiente totalmente urbano Lance lleva la ciudad a todas sus creaciones. Pero México le ha dejado una huella característica en el uso del color, la geometría y la simplicidad de su imagen iconográfica. "Soy un comunicador y se podría decir que el arte está involucrado pero como diseñador estás obligado a comunicar algo." Wyman desarrolló también la identidad gráfica del metro de la Ciudad de  México y la copa mundial de México en 1970. “Terrazas, amigo y compañero de trabajo, me convenció para viajar a México...

"No nos olvides"

De acuerdo con datos de la ONU, más de trece millones y medio de ucranianos han sido desplazados de sus hogares. Esto es el 30 por ciento de su población. Cinco millones han encontrado refugio en otros países, la mayoría mujeres y niños, ya que los hombres de 18 a 60 años no pueden salir y han tenido que unirse a las fuerzas de defensa. Mientras que más de ocho millones de personas se instalaron en otras ciudades de su país, alejados de las zonas con mayores combates. Amal significa esperanza en árabe. Amal es una niña de nueve años que ha caminado más de  ocho mil kilómetros para encontrar refugio. Amal es una historia mil veces contada.  Su viaje comenzó el 27 de julio de este año en Gaziantep, en la frontera turco-siria y ha recorrido Europa en busca de su madre. Llegó a Manchester, Inglaterra, a finales de noviembre.  Amal puede ser Ada que tuvo que huir de su país con su hijo de tres años. En su casa le pedían impuesto de guerra. No tenía para pagar, tomó una mochila...