Skip to main content

Azul sobre azul

 


Es un viernes a mediodía, once de la mañana. Un viernes silencioso, lento, en pausa. Viernes de cuarentena. Llueve, y en un escenario que aparece azul sobre azul en mi pantalla veo una figura en blanco, solitaria. Casi solitaria. Es El Vaticano: por primera vez en la historia de la Iglesia católica, el Papa reza solo, o casi, pues algunas figuras se dejan ver entre las sombras.



En algún momento de la ceremonia, el Papa se detiene frente al icono bizantino de la Virgen Salus populi romani; como muchas de las reliquias religiosas, el retablo viene con su leyenda. Se dice que fue pintada por san Lucas en un trozo de madera de la mesa que se utilizó en la última cena de Jesús con sus apóstoles. Considerado como milagroso en 593, el papa san Gregorio Magno lleva el santo icono por las calles de Roma para implorar el fin de la peste negra. Parece que funcionó.

Después, el papa Francisco i oró frente a un crucifijo de madera, reliquia que también cuenta con su leyenda: esta talla de madera de la Edad Media quedó intacta después de un incendio en 1519. Tres años más tarde recorrió los barrios de Roma. Se cree que salvó a la ciudad de la gran peste de 1522. Ambos objetos son la representación de la esperanza, la huella de la historia que sobrevive.

Hoy, cuando la atención del mundo se centra en la enfermedad y en la salud, cuando nos hemos dado cuenta de que no somos tan omnipotentes como creíamos, cuando el conocimiento de siglos nos remite al pasado, podemos ver que los métodos utilizados, incluida la cuarentena, provienen del pasado. La creación, al igual que gran parte del arte más grande que se produjo en Europa durante siglos, sigue siendo consuelo y repositorio del presente.



Jacopo Robusti, mejor conocido como Tintoretto por ser hijo de un tintorero, de donde le vino el nombre, nos transporta a Venecia. El artista pintó algunas de sus obras más famosas en la Scuola Grande di San Rocco, dedicada al santo patrono de las víctimas de la plaga. Su trabajo ahí comenzó en 1564 y duró veinte años. Van Dyck dedicó varias obras al milagro de Santa Rosalía, patrona de Palermo. Se dice que, en 1624, los restos de Santa Rosalía fueron hallados en esos días y se hizo una procesión que terminó con la peste.

Hoy buscamos el milagro en la medicina, en los héroes y las heroínas que luchan en los hospitales. En varios países se aplaude al atardecer.

En China, donde hasta hace poco se declaraba que la religión era el opio de los pueblos, el hombre ante lo inexplicable continúa buscando refugio en la religión y el arte, como siempre, es un acto de reflexión y un espejo de la realidad.



La abundancia de la ausencia

Con el brote y la propagación del coronavirus en todo el mundo, el diseñador Duyi Han decidió rendir homenaje a los trabajadores médicos que arriesgan sus vidas para ayudar a los necesitados, con un gran mural que cubre paredes y techos de una iglesia histórica en la provincia china de Hubei, donde comenzó la epidemia, que representa figuras vestidas con trajes blancos de descontaminación.

Titulado Los santos visten de blanco, el proyecto de Han se inspira en el estilo realista de pinturas y frescos de la Iglesia. Sin embargo, en lugar de ilustrar escenas bíblicas de santos o deidades, el mural muestra a los trabajadores médicos de todos los días que se colocan desinteresadamente en la primera línea del virus. Cubiertos por máscaras, guantes y trajes de cuerpo completo, el mural rinde homenaje a los médicos y enfermeras anónimos que son cruciales para ayudar a las personas infectadas con el coronavirus.

¿Qué imagen va a hablar de los tiempos que corren? Un mosaico de representaciones digitales: el retrato del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus con el fondo azul del logo de la Organización Mundial de la Salud. Un retrato de Angela Merkel durante su discurso a la nación (alemana) sobre el coronavirus. Imágenes de ciudades vacías. Estadios en silencio. Venecia con delfines. Fotos satelitales más verdes y otras de animales regresando a su hábitat. Imágenes de un mundo lleno de ausencias. La de millones de rostros sin rostro. La de una ciudad casi desconocida de Oriente con grandes edificios y rostros sin reflejo, cubiertos por un tapabocas. La de una figura blanca bajo la lluvia en un fondo azul frente a un crucifijo milagroso. Y la que todos estamos esperando:
la imagen de un médico, ya sin tapabocas, anunciando una vacuna contra esta plaga. Cada una va a cargar una leyenda. Una data histórica. Guardaremos en la memoria las expresiones.

Anitzel Díaz, publicado en La Jornada Semanal 


Comments

Popular posts from this blog

Los retratos de Juana Inés, obra en tres actos

Primer acto: aparece un retrato de una hermosa adolescente sentada sosteniendo un libro, fondo oscuro enmarcado por una tela roja. Vestido amarillo, mirada serena. Inscripción: “V R de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana a los 15 años de su edad q habiendo entrado en la Corte del Virrey…” La obra aparece como referencia a retratos hechos de Sor Juana Inés de la Cruz en una ponencia de un diplomado de letras mexicanas. En dicha ponencia se refiere a la obra como del barroco circa 1666, anónimo.     ---   Jorge Sánchez Hernández  "El examen de Juana Inés en 1666" ca 1980 Segundo acto: después de buscar en internet por un rato veo que la mencionada pintura aparece una y otra vez citada como obra del barroco, incluso el año se repite. Hay más de cien entradas con la pieza, es el primer resultado si se busca Juana Inés. Después de acercarme a la esquina derecha veo la rúbrica, no es anónima hay una firma: J. Sánchez. Pongo en el buscador “retrato J. Sánchez Sor J...

El Metro de la CDMX por Lance Wyman

Cuando Lance Wyman, diseñador norteamericano, llegó a México en 1966 la referencia más cercana que tenía de nuestro país eran las piñatas. Wyman formó parte del equipo que desarrolló la imagen gráfica para las Olimpiadas de 1968, junto con los arquitectos Ramirez Vázquez y Eduardo Terrazas.  "Me gusta la simplicidad y la franqueza en la cultura mexicana. La geometría en sus diseños" comenta el diseñador en su visita al MUAC. Habiendo crecido en Nueva York en un ambiente totalmente urbano Lance lleva la ciudad a todas sus creaciones. Pero México le ha dejado una huella característica en el uso del color, la geometría y la simplicidad de su imagen iconográfica. "Soy un comunicador y se podría decir que el arte está involucrado pero como diseñador estás obligado a comunicar algo." Wyman desarrolló también la identidad gráfica del metro de la Ciudad de  México y la copa mundial de México en 1970. “Terrazas, amigo y compañero de trabajo, me convenció para viajar a México...

"No nos olvides"

De acuerdo con datos de la ONU, más de trece millones y medio de ucranianos han sido desplazados de sus hogares. Esto es el 30 por ciento de su población. Cinco millones han encontrado refugio en otros países, la mayoría mujeres y niños, ya que los hombres de 18 a 60 años no pueden salir y han tenido que unirse a las fuerzas de defensa. Mientras que más de ocho millones de personas se instalaron en otras ciudades de su país, alejados de las zonas con mayores combates. Amal significa esperanza en árabe. Amal es una niña de nueve años que ha caminado más de  ocho mil kilómetros para encontrar refugio. Amal es una historia mil veces contada.  Su viaje comenzó el 27 de julio de este año en Gaziantep, en la frontera turco-siria y ha recorrido Europa en busca de su madre. Llegó a Manchester, Inglaterra, a finales de noviembre.  Amal puede ser Ada que tuvo que huir de su país con su hijo de tres años. En su casa le pedían impuesto de guerra. No tenía para pagar, tomó una mochila...