Skip to main content

Artemisia Gentileschi La primera mujer en ganarse la vida pintando

 



En la Roma del Siglo XVII una mujer soltera que no fuera virgen era considerada "mercancía dañada”. Yo era mercancía dañada. A los 17 años fui abusada sexualmente por mi tutor. Se hizo un juicio y después de ser humillada públicamente fui absuelta. Pero también fui la la primera mujer en ser admitida en la Academia de Arte de Florencia (1616), la primera mujer en ganarme la vida pintando, la primera y única mujer en adoptar el caravagismo y, lo más importante, una de las más grandes artistas del Barroco Italiano.


Nací en Roma el 08 de julio de 1593; perdí a mi madre a los 12 años por lo que tuve que llevar mi casa y hacerme cargo de mis hermanos. Pero siempre fui pintora. En principio comencé con el oficio gracias a mi padre el pintor Orazio Gentileschi (1639); desde pequeña lo ayudaba en el taller, mezclando colores, limpiando pinceles. Incluso fui alguna vez su modelo. En esa época los pintores trabajan en talleres, así que viví rodeada de artistas. Uno de ellos fue Agostino Tassi quien me enseño todo lo concerniente a la perspectiva, estudio formal del barroco. Fue Agostino quien abusó de mi a los 17 años. Prometió casarse conmigo, nunca lo hizo. Me sentí humillada y fui condenada por los demás artistas del taller.

Finalmente mi padre me apoyó un año después de enterarse de los hechos y emprendió una acción legal contra Tassi. Durante el juicio no solo Tassi atacó mi reputación, los demás pintores del taller lo apoyaron. La relación con mi padre nunca volvió a ser la misma. El juicio duró 7 meses. No solo fui humillada, incluso me torturaron física y mentalmente. Tassi fue condenado a prisión, aunque no cumplió la condena. Durante este periodo inicié una serie de pinturas. El personaje de Judit degollando a Holofernes me perseguía. Aunque este es uno de los episodios del Antiguo Testamento que con más frecuencia se ha representado en la historia del arte, la noción de una mujer sacrificando su virtud por su pueblo era romántica. Mi representación es una de las más dramáticas y brutales versiones de este pasaje. Viéndome reflejada en Judit le otorgué un poder extremo. Toda la frustración y desprecio que sentía en ese momento hacia los hombres le dio vida a esa Judit. Ahí logré decapitar a Holofernes.

A los 16 años ya había pintado mi primer cuadro "La Virgen", donde capturé la intimidad de una madre con su hijo. Otros trabajos como "Susana y Los Viejos" y "Tañedora de Laúd", los realicé antes de cumplir los dieciocho años.

Una vez terminado el juicio, mi padre dispuso que me casara con un pintor y mercader florentino de nombre Pietro Antonio di Vicenzo Stiatessi. La boda se realizó el 29 de noviembre de 1612 y nos trasladamos a Florencia, donde me puede dedicar completamente a la pintura, aprovechando la posición acomodada de mi esposo, quien en los primeros años me brindó su apoyo. Es Pietro di Vicenzo, quien me enseñó a leer y escribir, privilegio que me había sido negado por mi condición de mujer.

Mi primera hija, Prudenza, nace en 1614, años después me separé de Di Vicenzo, iniciándose un período de independencia, en el cual me gano la vida gracias a mis pinturas, como cualquier pintor debía exigir el precio justo por mis obras y, en muchas ocasiones, me veía obligada a realizar rebajas injustas debido a mi condición de mujer y de madre. Seguí rompiendo las reglas, en muchas de mis obras aparecen figuras heroicas históricas y legendarias, todas profundamente marcadas por la violencia y una vida dura, heroínas con las cuales sentía afinidad, así tenemos Santa Catalina (1614-15), Minerva (1615), María Magdalena (1617-20), Ester y Asuero (1622-23), Bethsabé (1640) entre otras.


Viajé y conocí las grandes ciudades italianas: Génova, Venecia, Nápoles, Francia y Roma. Siempre cumpliendo con mi trabajo de artista y pintora. Debido a la enfermedad de mi padre, me trasladé a Inglaterra para ayudarlo en la realización de unos frescos que adornarían el techo del Queen´s House at Greenwich (actual Marlborouhg House de Londres). Mi padre muere en Inglaterra en 1639 y soy yo quien culmina la obra. De regreso en Nápoles terminé David y Bethsabe (1640, Museo de Arte de Ohio). Uno de mis últimos trabajos conocidos fue Lucrecia (1642-43, Museo di Capodimonte, Nápoles).

Artemisia muere en Nápoles en 1653 a causa de la Peste. Fue enterrada en la Iglesia de San Juan de los Florentinos en Nápoles. Iglesia que fue destruida tras la segunda guerra mundial. Su pintura es sumamente expresiva, tiene movimiento y es íntimamente femenina.  Logró crear una obra única y original fusionando el arte, la musa y la artista.


A pesar de mi reputación, destreza e importancia, poco se ha escrito sobre mí. Con 34 pinturas de mi autoría y otras que se cree fueron pintadas por  mí, fui la primera mujer en pintar motivos o escenas religiosas, la primera mujer en ser admitida en la Academia de Arte de Florencia (1616), la primera mujer en ganarme la vida a través de la pintura, la primera y única mujer en adoptar el caravagismo y, lo más importante, una de las grandes artistas del Barroco Italiano.



Las otras versiones de Judit son: Judit y su Sirvienta, 1613 Palazzo Pitti; Judit degollando a Holofernes, 1620, Galería de Los Uffizi, Florencia; Judit y su sirvienta con la cabeza de Holofernes, 1625, Institute of Art, Detroit.
Imagen ONU

Comments

Popular posts from this blog

Los retratos de Juana Inés, obra en tres actos

Primer acto: aparece un retrato de una hermosa adolescente sentada sosteniendo un libro, fondo oscuro enmarcado por una tela roja. Vestido amarillo, mirada serena. Inscripción: “V R de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana a los 15 años de su edad q habiendo entrado en la Corte del Virrey…” La obra aparece como referencia a retratos hechos de Sor Juana Inés de la Cruz en una ponencia de un diplomado de letras mexicanas. En dicha ponencia se refiere a la obra como del barroco circa 1666, anónimo.     ---   Jorge Sánchez Hernández  "El examen de Juana Inés en 1666" ca 1980 Segundo acto: después de buscar en internet por un rato veo que la mencionada pintura aparece una y otra vez citada como obra del barroco, incluso el año se repite. Hay más de cien entradas con la pieza, es el primer resultado si se busca Juana Inés. Después de acercarme a la esquina derecha veo la rúbrica, no es anónima hay una firma: J. Sánchez. Pongo en el buscador “retrato J. Sánchez Sor J...

El Metro de la CDMX por Lance Wyman

Cuando Lance Wyman, diseñador norteamericano, llegó a México en 1966 la referencia más cercana que tenía de nuestro país eran las piñatas. Wyman formó parte del equipo que desarrolló la imagen gráfica para las Olimpiadas de 1968, junto con los arquitectos Ramirez Vázquez y Eduardo Terrazas.  "Me gusta la simplicidad y la franqueza en la cultura mexicana. La geometría en sus diseños" comenta el diseñador en su visita al MUAC. Habiendo crecido en Nueva York en un ambiente totalmente urbano Lance lleva la ciudad a todas sus creaciones. Pero México le ha dejado una huella característica en el uso del color, la geometría y la simplicidad de su imagen iconográfica. "Soy un comunicador y se podría decir que el arte está involucrado pero como diseñador estás obligado a comunicar algo." Wyman desarrolló también la identidad gráfica del metro de la Ciudad de  México y la copa mundial de México en 1970. “Terrazas, amigo y compañero de trabajo, me convenció para viajar a México...

"No nos olvides"

De acuerdo con datos de la ONU, más de trece millones y medio de ucranianos han sido desplazados de sus hogares. Esto es el 30 por ciento de su población. Cinco millones han encontrado refugio en otros países, la mayoría mujeres y niños, ya que los hombres de 18 a 60 años no pueden salir y han tenido que unirse a las fuerzas de defensa. Mientras que más de ocho millones de personas se instalaron en otras ciudades de su país, alejados de las zonas con mayores combates. Amal significa esperanza en árabe. Amal es una niña de nueve años que ha caminado más de  ocho mil kilómetros para encontrar refugio. Amal es una historia mil veces contada.  Su viaje comenzó el 27 de julio de este año en Gaziantep, en la frontera turco-siria y ha recorrido Europa en busca de su madre. Llegó a Manchester, Inglaterra, a finales de noviembre.  Amal puede ser Ada que tuvo que huir de su país con su hijo de tres años. En su casa le pedían impuesto de guerra. No tenía para pagar, tomó una mochila...