Skip to main content

...algo que todo mundo ve pero no observa

 

...algo que todo mundo ve pero no observa



Siempre como artista hay que ordenar, enseñas algo que todo mundo ve pero no observa. Acercas a algo donde reconoces la vida en la cual te encuentras. Y por otro lado lo tienes que organizar para comunicarlo de una manera más contundente”.

Anette Kuhn, artista plástica nacida en Würzburg Alemania, trabaja, vive y oscila, desde hace 28 años entre La Ciudad de México y Berlín. A lo largo de estos años ha desarrollado un corpus de trabajo sólido que deviene de una profunda observación y reflexión del mundo que la rodea. Su obra es un entramado de intereses y realidades, meticulosamente transcrito a un lenguaje gráfico; es un ejercicio de meditación y paciencia.

Kuhn estudió gráfica y escultura en la Academia Estatal de Artes Plásticas de Stuttgart, donde conoció a una mexicana que le presentó nuestro país. Aquí ha tomado talleres de dibujo con Gilberto Aceves Navarro, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, y de fotografía en su sede de Academia. Hija de vinateros (aunque recalca: no ricos como los imaginamos ahora) reconoce que de ahí le viene el recurso por lo bien hecho.

Desde sus años de estudiante adopta, el foam board y foamy como material de trabajo debido a si portabilidad: “cuando estaba estudiando estaba Richard Serra y lo inalienalbe del acero el material que uso va un poco en contra de eso”.


En la búsqueda por entender su entorno y vida cotidiana crea composiciones complejas que narran una historia, donde el tiempo juego un papel preponderante. Hay series que ha tardado hasta 10 años en realizar: “la composición es una metáfora que me ayuda a entender un patrón de lo que no tengo muy claro. De lo que queda en la periferia de mi entendimiento. El arte me permite la distancia que busco en la vida cotidiana”.

La obra de Kuhn es un ejemplo muy claro de lo que se concibe como arte contemporáneo. Cada proyecto realizado está soportado por una investigación detallada de lo que le interesa mostrar en sus piezas. Búsqueda que documenta: “Conservo imágenes que me interesan (lo cual es una decisión subjetiva) las agrupo y luego las mezclo, hago collages como monografías. De esa manera ordeno bien cómo son las cosas. Realmente son lecturas ambivalentes; cada quién puede hacer su lectura. Lo que hago es masticar la realidad, digerir e ir creciendo con lo que ingiero.”




Fotos amalgama


Amalgama puede ser visto como un proyecto que busca remitir al espacio de todos los días -a la manera en la que transcurre, actualmente, la vida cotidiana en la megalópolis contemporánea, en específico La Cd. De México: “Como Alemana, o europea, lo que vivimos es una homogeneización de todo, hay que seguir reglas, instructivos con la idea de la mejoría o la optimización. Las interrelaciones o funciones que hay te hacen vivir una vida pública súper insípida.
Y aquí en México la gente no acepta la regularización. Hay una actitud intrínseca de yo lo hago hasta que alguien me lo impida. Hay una cierta actitud anárquica. Como beneficio la actitud hacia la vida es muy viva”.





Fotos Proyecto rocas metamórficas.

En este proyecto Kuhn reflexiona sobre el tiempo, la transformación y lo inamovible de la permanencia. Trabajó con foamy y lápiz de granito para hacer una incisión sobre el material dejando así una huella permanente, una especie de tatuaje que no se puede borrar. “Rocas metamórficas es un término geológico donde se transforman las piedras a través de los años. Cuando se va a Oaxaca, en la sierra, se ven las capas de transformación. La roca transformada es una metáfora que nada es eterno todo se transforma. Es un trabajo laborioso y tardado el tiempo juega un papel importante”.

Con obras de gran formato Kuhn enfrenta al espectador, lo obliga a observar “la obra es grande, aquí el tamaño sí importa, es importante trabajar con un dibujo grande es importante sentirse envuelto en esa roca. Hay una sensación de plasticidad y de algo que flota. Marco el territorio, voy haciendo capas conforme me voy alejando. Es abstracción; de cerca es antropológico las rocas forman el horizonte”.



Fotos

El mundo no depende de mi voluntad,consiste en unas altas rejas, tipo antimotines, cubiertas con dibujos de distintos tamaños, basados en imágenes tomadas de periódicos. “Yo dibujo a escala los recortes de periódico que ordeno subjetivamente. Se me hace interesante participar en lo que se llama vida. Hay algo real y hay algo que se interpreta, es un patrón sin fin. La interpretación es infinita. Patrones que se repiten como el amor.. El arte tiene otra manera de preguntar y explicar”.




“Cuando voy a comenzar un trabajo se me hace agua la boca, es como algo que se va a comer. Cuando empiezo un trabajo lo quiero ya ver. Nunca va a ser realmente como lo imaginaba (aquí está la transformación) pero está el deseo y la tensión es la que va creando. Hay imaginaciones que persisten y otras que se pierden”. Anette Kuhn

Anitzel Díaz

Comments

Popular posts from this blog

Los retratos de Juana Inés, obra en tres actos

Primer acto: aparece un retrato de una hermosa adolescente sentada sosteniendo un libro, fondo oscuro enmarcado por una tela roja. Vestido amarillo, mirada serena. Inscripción: “V R de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana a los 15 años de su edad q habiendo entrado en la Corte del Virrey…” La obra aparece como referencia a retratos hechos de Sor Juana Inés de la Cruz en una ponencia de un diplomado de letras mexicanas. En dicha ponencia se refiere a la obra como del barroco circa 1666, anónimo.     ---   Jorge Sánchez Hernández  "El examen de Juana Inés en 1666" ca 1980 Segundo acto: después de buscar en internet por un rato veo que la mencionada pintura aparece una y otra vez citada como obra del barroco, incluso el año se repite. Hay más de cien entradas con la pieza, es el primer resultado si se busca Juana Inés. Después de acercarme a la esquina derecha veo la rúbrica, no es anónima hay una firma: J. Sánchez. Pongo en el buscador “retrato J. Sánchez Sor J...

Festival Internacional Cervantino - 50 años - . Toda su historia.

Este año el FIC cumplió 50 años, aquí su historia. Que no se pierda. Que perdure.   Introducción En El juez de los divorcios el Vejete, personaje principal dice: “En verdad, señores, que el mal aliento que ella dice que tengo, no se engendra de mis podridas muelas, pues no las tengo, ni menos procede de mi estómago, que está sanísimo, sino desa mala intención de su pecho…”. Sí, los entremeses son jocosos, divertidos, atemporales. La falta de acción real es sustituida, con ventaja, por la gracia de las situaciones narradas. Miguel de Cervantes publicó sus Ocho comedias y ocho entremeses en Madrid, en 1615. Obras minúsculas y prodigiosas, cuya calidad está basada en el juego doble de fantasía y realidad. Otros de sus textos que hicieron gala del género son: El rufián viudo llamado Trampagos, El viejo celoso y La guarda cuidadosa.  Trescientos treinta y nueve años después, en la ciudad colonial de Guanajuato, Enrique Ruelas, profesor de la Universidad del estado, en 1953 ret...

El Metro de la CDMX por Lance Wyman

Cuando Lance Wyman, diseñador norteamericano, llegó a México en 1966 la referencia más cercana que tenía de nuestro país eran las piñatas. Wyman formó parte del equipo que desarrolló la imagen gráfica para las Olimpiadas de 1968, junto con los arquitectos Ramirez Vázquez y Eduardo Terrazas.  "Me gusta la simplicidad y la franqueza en la cultura mexicana. La geometría en sus diseños" comenta el diseñador en su visita al MUAC. Habiendo crecido en Nueva York en un ambiente totalmente urbano Lance lleva la ciudad a todas sus creaciones. Pero México le ha dejado una huella característica en el uso del color, la geometría y la simplicidad de su imagen iconográfica. "Soy un comunicador y se podría decir que el arte está involucrado pero como diseñador estás obligado a comunicar algo." Wyman desarrolló también la identidad gráfica del metro de la Ciudad de  México y la copa mundial de México en 1970. “Terrazas, amigo y compañero de trabajo, me convenció para viajar a México...