Skip to main content

EL GUERNICA


No, la pintura no está hecha para decorar las habitaciones. Es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo.

Pablo Picasso





La gran estrella del museo Reina Sofía en Madrid es, sin duda, «El Guernica» de Picasso. Unos cuantos pasos, algunos cuartos y pasillos, vuelta a la derecha y ahí está de frente, monumental. A primera vista quita el aliento. «El Guernica» es una de esas piezas que forman parte de la cultura universal y tienen una exposición tan mediática (libros de arte, documentales, playeras, y toda la parafernalia que se crea alrededor de lo famoso) que cuando uno la ve en vivo es como si estuviera frente a una celebridad. No sólo por las dimensiones, 7,8 X 3,5 metros, o por los negros blancos y grises que plagan el lienzo, o por los rostros contorsionados, sino por su carga simbólica y, más que nada, por su fama. Más allá del contenido, de lo semántico de la pieza, que es su primer valor, «El Guernica» es una protesta: una denuncia.

Pablo Picasso leyó en el periódico acerca del bombardeo indiscriminado hacia un lugar llamado Guernica y Luno; un pueblo situado al norte de España, en el País Vasco.  El 26 de abril de 1937 el pueblo sufrió cuatro horas de bombardeo por parte de aviones alemanes, los cuales redujeron a escombros la villa entera. Toda Guernica pronto estuvo en llamas, excepto la histórica Casa de Juntas. El famoso roble de Guernica, un seco tronco que tiene 600 años y con los jóvenes brotes de este siglo, quedó también intacto. Aquí los reyes de España pronunciaban el juramento de respetar los derechos democráticos de Vizcaya, y a cambio recibían una promesa de obediencia como soberanos con el título democrático de señor, y no de rey, de Vizcaya.

Se dice que en 1940, con París ocupada por los nazis, un oficial alemán, ante la foto de una reproducción del Guernica, le preguntó a Picasso que si él había hecho eso. El pintor respondió: «No, han sido ustedes». Guernica, el pueblo, no es ahora mas que un lugar con su plazuela y viejos con boina; pero indudablemente se ha convertido en un símbolo tan grande y fuerte como Hiroshima y Nagasaki. En la casa de juntas han puesto un gran vitral, con un árbol en medio: el «Árbol de Guernica», que simboliza la libertad de los vascos. Hay un parque en el que están expuestas esculturas de artistas famosos como Chillida y Henry Moore. La guerra, la paz, la naturaleza y el arte confluyen en este pequeño lugar. Todo grita ¡aquí estamos, sobrevivimos!.

El mural es una gran puesta en escena. Tiene la herencia formal de «Las Señoritas de Aviñón»: postcubistas, africanoides, en fin picassianos. Es antecedente a la pintura de planos de color (colour field painting) que surgió durante los años cuarentas en Nueva York, teniendo a Helen Frankenthaler como una de sus principales representantes. El artista hizo más de sesenta dibujos preparatorios para el Guernica (era obsesivo hasta la genialidad), estudió la forma al máximo y llegó a una deconstrucción de las imágenes que le ayudó a plasmar la destrucción de la guerra. El gran formato del mural coincide con la estructura narrativa del mismo. Dentro de él se produce una simbiosis del espacio interno y externo. Por su gran tamaño el espectador se siente absorbido por la imagen; vive el horror de la escena. Dominan los grises alternados en algunas partes con blancos y negros luctuosos, además de algunos reflejos rosas y violáceos debidos al proceso de elaboración del mismo. La imagen derrama un sentimiento de pérdida y desesperación: de guerra. Una mujer parisina, en la Exposición de París de 1937 dijo ante el Guernica: «No entiendo nada, pero tengo la sensación de que me cortan en pedazos».

Cada personaje representa una historia. En el cuadro aparecen representados nueve símbolos: seis seres humanos y tres animales (toro, caballo y paloma). Está la piedad: una mujer rota de dolor, con lágrimas como si fueran sus ojos, recoge a su hijo muerto en brazos. La paloma: que tiene un ala rota y el pico abierto, símbolo del rompimiento de la paz. Un hombre descuartizado, tirado en el suelo, con una estrella de cinco puntas en una mano y una espada y flor en la otra: simboliza la barbarie, de lo inexpresable. Otra forma de dolor es representada al colocar una mujer saliendo de un edificio en llamas, totalmente atrapada en ellas, con sus brazos levantados y la boca abierta, expresando el horrible sufrimiento que está padeciendo. Es un cuadro sonoro: los personajes gritan, gesticulan y mueren bajo las bombas ciegas que con todo acaban.

Tras un largo recorrido, «El Guernica» llegó a su actual hogar: el museo Reina Sofía, en 1992. Después de la clausura de la Exposición de París, fue expuesto en Noruega e Inglaterra y más tarde trasladado, por razones de seguridad, a Nueva York, donde formó parte en 1939 de una exposición dedicada a Picasso en el MOMA. Posteriormente a la derrota de la República Española ese mismo año, Picasso lo cedió en préstamo al museo americano y manifestó el deseo de entregar la obra al pueblo español cuando hubiese un régimen democrático. El cuadro, junto a la colección de dibujos preparatorios, fue entregado a España en 1981, siendo instalado el 10 de septiembre en el Museo del Prado, donde ocupó la sala principal del Casón del Buen Retiro.

En la actualidad «El Guernica» no ha perdido su fuerza de denuncia, es una imagen gráfica tan fuerte que supera la realidad de cualquier fotografía impresa en los medios de comunicación.

Comments

Popular posts from this blog

Los retratos de Juana Inés, obra en tres actos

Primer acto: aparece un retrato de una hermosa adolescente sentada sosteniendo un libro, fondo oscuro enmarcado por una tela roja. Vestido amarillo, mirada serena. Inscripción: “V R de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana a los 15 años de su edad q habiendo entrado en la Corte del Virrey…” La obra aparece como referencia a retratos hechos de Sor Juana Inés de la Cruz en una ponencia de un diplomado de letras mexicanas. En dicha ponencia se refiere a la obra como del barroco circa 1666, anónimo.     ---   Jorge Sánchez Hernández  "El examen de Juana Inés en 1666" ca 1980 Segundo acto: después de buscar en internet por un rato veo que la mencionada pintura aparece una y otra vez citada como obra del barroco, incluso el año se repite. Hay más de cien entradas con la pieza, es el primer resultado si se busca Juana Inés. Después de acercarme a la esquina derecha veo la rúbrica, no es anónima hay una firma: J. Sánchez. Pongo en el buscador “retrato J. Sánchez Sor J...

El Metro de la CDMX por Lance Wyman

Cuando Lance Wyman, diseñador norteamericano, llegó a México en 1966 la referencia más cercana que tenía de nuestro país eran las piñatas. Wyman formó parte del equipo que desarrolló la imagen gráfica para las Olimpiadas de 1968, junto con los arquitectos Ramirez Vázquez y Eduardo Terrazas.  "Me gusta la simplicidad y la franqueza en la cultura mexicana. La geometría en sus diseños" comenta el diseñador en su visita al MUAC. Habiendo crecido en Nueva York en un ambiente totalmente urbano Lance lleva la ciudad a todas sus creaciones. Pero México le ha dejado una huella característica en el uso del color, la geometría y la simplicidad de su imagen iconográfica. "Soy un comunicador y se podría decir que el arte está involucrado pero como diseñador estás obligado a comunicar algo." Wyman desarrolló también la identidad gráfica del metro de la Ciudad de  México y la copa mundial de México en 1970. “Terrazas, amigo y compañero de trabajo, me convenció para viajar a México...

"No nos olvides"

De acuerdo con datos de la ONU, más de trece millones y medio de ucranianos han sido desplazados de sus hogares. Esto es el 30 por ciento de su población. Cinco millones han encontrado refugio en otros países, la mayoría mujeres y niños, ya que los hombres de 18 a 60 años no pueden salir y han tenido que unirse a las fuerzas de defensa. Mientras que más de ocho millones de personas se instalaron en otras ciudades de su país, alejados de las zonas con mayores combates. Amal significa esperanza en árabe. Amal es una niña de nueve años que ha caminado más de  ocho mil kilómetros para encontrar refugio. Amal es una historia mil veces contada.  Su viaje comenzó el 27 de julio de este año en Gaziantep, en la frontera turco-siria y ha recorrido Europa en busca de su madre. Llegó a Manchester, Inglaterra, a finales de noviembre.  Amal puede ser Ada que tuvo que huir de su país con su hijo de tres años. En su casa le pedían impuesto de guerra. No tenía para pagar, tomó una mochila...